Blogia
Análisis e Interpretación

MOTIVACIONES DE LOS TERRORISTAS Y POLÍTICA ANTITERRORISTA

MOTIVACIONES DE LOS TERRORISTAS Y POLÍTICA ANTITERRORISTA Motivaciones de los Terroristas y Política Antiterrorista 

En su primer día de clase, Rogelio Alonso nos contó la importancia de investigar los elementos motivacionales en las tomas de decisión de un terrorista (al fin y al cabo la integración y la permanencia de un individuo en una banda armada es un acto racional –quizá una decisión no muy madurada pero una decisión racional).

 

De cara al proceso de diálogo por parte del gobierno español con ETA, los medios de comunicación de nuestro país toman diferentes posturas (apoyo o crítica), dejando claro que actúan como portavoz de un determinado partido político. En su alocución a los medios, el Presidente apela a los medios, a los que no pide responsabilidad, sino discreción. Un punto destacable, dado que es incompatible con la actividad, teóricamente, que ha de llevar a cabo un profesional de los medios de comunicación: Informar a la Opinión Pública, no sólo con honestidad, sino también con rigor.

 

 En opinión de Alonso, la Resolución del Congreso de los Diputados para la lucha contra el terrorismo (mayo 2005) en la que el gobierno pedía permiso a la cámara para abrir un proceso de diálogo con ETA, suponía la ruptura definitiva del Pacto por las Libertades y contra el terrorismo (del año 2000), que se firmó tras el fin de la tregua de ETA en el contexto de la estrategia de “socialización del sufrimiento” aplicada por la banda terrorista. Dicho pacto tenía dos puntos fundamentales:

 

-         El gobierno dirige la política antiterrorista, y ésta debe ser aceptada por al oposición, al tratarse de un tema de estado, no de partido.

-         La acción política antiterrorista ha de ser conjunta y consensuada, lo que implica una comunicación directa entre gobierno y oposición de cara a la toma de decisiones.

 

El Pacto antiterrorista lanzó un mensaje a ETA: Se sientan las reglas del juego para desincentivar la idea de que la violencia es eficaz. En 2002, la ilegalización de Batasuna les quita además el control político de varios municipios, elimina una parte fundamental de sus fuentes de financiación e inteligencia y “contamina” su movimiento político de cara al extranjero. El resultado de todo esto es que la banda queda muy debilitada, y les confirma que no pueden asumir ciertos costes (como la ilegalización de su brazo político y su marginación dentro y fuera de España). Además, aumenta la eficacia policial en la persecución de ETA y su entramado de organizaciones afines, y se modera la respuesta policial en una relación inversa[1], lo que trae por resultado un aumento del rechazo social, y la deslegitimación de su causa. El resultado final es que ETA sólo tiene dos posibilidades:

 

-         Continuar la lucha armada y sufrir un proceso de desgaste que acabe con la organización o la neutralice

-         Cambiar de estrategia (negociar)

 

 Qué hace el estado:   

El Pacto por las Libertades y Contra el Terrorismo tiene elementos muy similares con el Pacto de Ajuria-Enea, pero introduce un cambio: Requiere el consenso a la hora de tomar decisiones e introduce la obligación de informar a la oposición.

 

De cara a la ruptura del mismo (la nueva moción de del Congreso de los Diputados para la lucha contra el terrorismo) ambas partes (gobierno y oposición) han cometido un error cada una:

 

-         El gobierno presenta la moción sin consultar al PP

-         El PP se limita a decir que no hay que negociar.

 

 Posiciones:  

-         El gobierno del PSOE ha cambiado de actitud

-         El PP exige ahora lo que rechazó en mayo de 2005

-         Las declaraciones son muy ambiguas, en la moción se habla de actitudes inequívocas de terminar con la violencia, pero no se describen dichas actitudes

-         ETA ha declarado (El País, 24 de marzo) que la tregua es reversible

-         Además, en el ZUTABE nº110 (abril) hablan de su voluntad de seguir el proceso hasta el final, pero exigen lo que denominan “proceso democrático”

-         En una entrevista publicada en GARA, representantes de la banda declaran que la violencia continuará si no se reconocen los derechos de Euskal Herria (derecho de autodeterminación).

-         Los comunicados de todas las partes son demasiado ambiguos, frente al principio de no creerse las declaraciones de la banda, el gobierno no ha demostrado que exista ninguna actitud inequívoca de dejar la violencia, mientras que miembros destacados del PP declaran que “ETA nunca miente”. Al aceptar como ciertos los mensajes de una banda terrorista se está compartiendo el mecanismo de transmisión de la culpa anteriormente citado. Una cosa es que no se mienta a la hora de reivindicar un atentado (lo contrario no serviría de nada) y otra es aceptar como cierto todo lo que diga una organización terrorista.

-         Se entra en una serie de contradicciones:

 

·        Rubalcaba dice que habrá diálogo con ETA, la banda declara que el diálogo es reversible y el Ministro de Interior rectifica.

·        Zapatero declara que existen en la banda actitudes inequívocas para dejar la violencia, Batasuna amenaza con colapsar el proceso y Patxi López anuncia después que dialogará con Batasuna. Con ello el gobierno da credibilidad a las amenazas de colapso del proceso.

 

-         En definitiva no existen las actitudes inequívocas, o el gobierno, que ya ha cambiado de postura respecto a la lucha contra ETA, no las ha explicado.  

Rubalcaba, en una entrevista publicada el 26 de mayo de 2006) declara que “La lucha contra ETA está llena de señales inequívocas que los sucesivos gobiernos malinterpretaron para equivocarse”.  Mientras, los medios de comunicación funcionan involuntariamente como herramienta de transferencia de culpa, calificando a unos como “enemigos de la paz” y a otros como “amigos de los terroristas”. Sin embargo nadie ha demostrado que ETA quiera realmente dejar el uso de la violencia y los medios lo han aceptado.

La actitud de los terroristas genera desconfianza, ha generado terror y una sociedad victimizada.  El terrorismo crea una serie de actitudes que ha de cambiar, de cara a una salida del conflicto, con gestos significativos, unos gestos que no se han dado aun: Los textos publicados en ZUTABE a lo largo del presente proceso se parecen mucho a los que se publicaron en EGIN a lo largo de los años 80, y además continúa la extorsión.

 

 

 

Corremos el riesgo de cometer el mismo error que el proceso de Irlanda: Minimizar la realidad para ajustarla al contexto deseado: El IRA no pone bombas, pero sigue existiendo, financiándose y recogiendo inteligencia para el Sinn Fein, colaborando así en su estrategia política que a su vez amenaza y coacciona a la sociedad norirlandesa. Esto se desvela de la famosa frase de Gerry Adams: “Por qué despertar al perro cuando está durmiendo”, con la que quiere decir que exige una serie de concesiones tras otra para evitar que el IRA vuelva a actuar. Adams explota la amenaza del IRA y entra en el gobierno, obligando a través de Londres a los unionistas a aceptarle en la cámara pese a que el IRA no se ha disuelto.

  

Siguiendo la evolución del proceso norirlandés, podemos observar dos mensajes fundamentales que son transmitidos por los medios de comunicación:

 

-         El terrorismo se trata como un tema de partido, no como un tema de estado

-         La violencia acaba siendo eficaz

 

Además la población no lee las fuentes, sino que da credibilidad a los medios, con lo que el proceso se complica.

 

En España, la aplicación de esta estrategia comunicativa de Palomas y Halcones (hacer concesiones a las palomas para convencer a los halcones) perjudica la imagen pública del PP (importa más la dinámica interna de un partido que al política de estado), que comete un error tras otro al no medir su respuesta pública. En esta situación es “la paloma” la más beneficiada: Las concesiones se ven con el paso del tiempo, se deslegitima el nacionalismo pacífico y se legitima el uso de la violencia (hoy en Irlanda del Norte el Sinn Fein es el partido nacionalista más votado. Además, de cara a los medios, se buscan analistas que justifiquen el comportamiento político de cada partido usando como ejemplo el proceso norirlandés (caso de John Carling).

 

Carling ignora la realidad:

 

-         El desarme del IRA ha sido ficticio

-         La sociedad está obligada a aceptar la presencia del Sinn Fein en las instituciones al mismo tiempo que el IRA sigue existiendo (algo que llevan 30 años calificando como inaceptable)

-         Habla de las marchas unionistas, pero ignora la impunidad generada. El periodista sencillamente expone su tesis para aplicarla al caso español.

Se publican dos entrevistas a Gerry Adams en un mes, una de ellas tras un atraco perpetrado por el IRA (robo al Northern Bank en diciembre de 2004) ¡Y no hace ninguna pregunta sobre este hecho. En estas entrevistas Adams trata de evitar la idea de la derrota de la banda (deja la violencia sin haber conseguido sus objetivos) creando una situación de disonancia cognitiva: Adapta la realidad a una acción que no cuadra con la misma), y en caso de flaquear utiliza la comparación ventajosa y un lenguaje militarista.

 

La comparación ventajosa se da, por ejemplo, al tratar los viajes de miembros del Sinn Fein y de Batasuna a Sudáfrica (comparación ventajosa con Nelson Mandela). En una entrevista concedida a Iñaki Gabilondo, Adams llega a utilizar el personaje de Mandela para desviar la atención de la situación norirlandesa[2]. Cuando se le pregunta por su familia no habla de su padre porque fue miembro del IRA, ni menciona las tensiones internas de la organización, porque es él quien dirige tanto al IRA como al Sinn Fein.



[1] Hay menos detenciones pero más procesamientos: No se trata de detenciones con fines de inteligencia, en las que se detiene a gran cantidad de gente para captar información, sino que se trata de detenciones más selectivas, con pruebas para encausar y condenar a los detenidos por su relación con la organización terrorista.

 
[2] Un uso del tipo “Me alegro de que me haga esa pregunta, pero...” o “Yo he venido a hablar de mi libro”

1 comentario

Autor -

Acerca de las entrevistas, le pregunté a Rogelio Alonso si no era evidente que las preguntas están pactadas, algo que suele suceder cuando se entrevista a políticos de alto nivel. Me contestó que eso puede justificarse en el caso de un periodista joven, nuevo en la profesión, pero no en el caso de veteranos de altura, como Carling o Gabilondo.

Por otro lado, señaló una serie de fechas a la hora de hablar del proceso de diálogo con ETA: 2004 (Declaración de Anoeta) y Mayo de 2006 (Alto el Fuego de ETA), así como el año 2000 (firma del Pacto por las Libertades y contra el Terrorismo) y 2002 (Ley de Partidos). Le pregunté porqué se obviaba 2001, inicio del proceso de lucha internacional contra el terrorismo, por el que se consiguió incluir a ETA y su entramado en listas de grupos terroristas, tanto de la UE, como del Departamento de Estado de los EEUU, lo que supone su "ilegalización internacional".
Alonso respondió que, si bien era una fecha significativa, no estaba vinculada directamente al proceso, sino que era más una consecuencia del Pacto contra el Terrorismo y la Ley de Partidos.