Blogia

Análisis e Interpretación

Islam Político y Terrorismo Yihadista Global

Islam Político y Terrorismo Yihadista Global

Marcos García Rey es Investigador de la Carlos III. Ha trabajado en la Agencia EFE y en Al Yazeera y es coautor del libro “El 11-M en la prensa árabe”. Habla árabe y está especializado en el mundo islámico.

El Islam Político y el Terrorismo Yihadista Global

 

Una primera puntualización a la hora de enfocar el terrorismo de inspiración yihadista es diferenciar el Islam político del yihadismo como inspiración para organizaciones que utilizan la violencia con fines políticos.

 

Es un error hablar de mundo musulmán, musulmán es la persona que practica el Islam. Su mundo es el mundo islámico o bien la comunidad musulmana. En el caso de que hablemos, por ejemplo, de arquitectura, podríamos utilizar el concepto arquitectura islámica por relación (un edificio no reza).

 

Al hablar del mundo árabe debemos tener en cuenta que la Liga Árabe incluye 23 estados en los que, al menos, vive una mayoría árabe. Tienen en común, además, el Islam como religión mayoritaria, y la lengua árabe como idioma oficial.  El concepto del mundo islámico es más amplio. La UMMA reúne a todos los países de confesión mayoritaria islámica, independientemente de que el árabe sea o no el idioma oficial. Hablaríamos entonces de 57 países (de Indonesia a Marruecos, de las Comores a Kazajstán) y de unos 1.400 millones de personas. 

 

Existen importantes comunidades islámicas en EEUU (entre 6 y 8 millones de personas) y en la UE (15 millones). En China su número están en constante crecimiento, se estima que la próxima generación tendrá 200 millones de musulmanes en Xingiang, y en África Occidental se está dando un fenómeno de expansión debido a la influencia saudí. Esta expansión tiene que ver con los medios que se aporta (escuelas, financiación de infraestructuras, alfabetización...) 

 

A la hora de estudiar el Islam debemos detenernos en dos claves a identificar: El nacimiento del Islam y la identificación y diferenciación de los musulmanes (practicantes, fundamentalistas o yihadistas).

 

El Islam tiene cinco pilares, sobre los que cualquier jurisconsulto puede establecer una doctrina:

 

-         Shahada (Fe): No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta.

-         Salat (Oración): Obligación de rezar cinco veces al día (tiene una interpretación flexible por lo que no existe un horario fijo para la oración)

-         Zakat (Limosna o Azaque): Se trata de un impuesto de la comunidad que oscila entre el 2,5% y el 10% de los ingresos

-         Ayuno (Som): Ayuno en el mes de Ramadán desde el alba al ocaso)

-         Peregrinaje (Hajj): Peregrinaje una vez en la vida a la Meca (a la Kaaba)

+ Yihad (Guerra Santa para defender Dar al Islam de fuerzas extranjeras –territorio del Islam- existe también una interpretación sobre llevar la lucha fuera de él)

 

El sexto pilar se añade cuando comienza el Islam político (años 50 y 60). Se trata, de la visión yihadista, de una visión utópica del siglo VIII (el Gran Califato), pese a que aun no ha dejado de ser una minoría muy ruidosa.

 

Existen múltiples interpretaciones del concepto de Yihad:

-         Yihad Menor sería la Guerra Santa contra quienes atacan a la comunidad musulmana

-         Yihad Mayor: Sería el esfuerzo personal por entender a Alá y a Mahoma, una interpretación de la religión y su aplicación a la vida.

 

La interpretación del Yihad Menor da por resultado dos formas de lucha armada: El Yihad Defensivo sería la defensa de los territorios del Islam de la invasión de fuerzas extranjeras (cuyo ejemplo veríamos en Irak, Palestina o Chechenia), mientras que el Yihad Ofensivo trataría de llevar la lucha fuera de los territorios del Islam.

 

Las dos principales ramas del Islam son la Suní, basada en al interpretación del Corán (la revelación de Dios al Profeta y Dichos del Profeta) y la Sunna (Tradición por al que el Califa es el sucesor del Profeta con liderazgo político y religioso) y la Chií (basada en la sucesión por relación de consanguinidad con el Profeta lo que configura la Shía.

 

Los Chiíes están principalmente en Siria, Líbano, Baherin, y sobretodo en Irán y el sur de Irak. La Sunna desarrolla una doctrina política más radical, y cabe aclarar que Al Qaeda y la revolución iraní no tienen nada que ver: La lucha armada iraní es de concepción nacionalista (tanto en Irán como en Líbano). Aquí es destacable un apunte: Hizbulá inicia la primera campaña sistemática de atentados suicidas en su lucha contra Israel, algo que los grupos armados islámicos una se plantearon, ni siquiera contra enemigos materialmente superiores, como la Unión Soviética.   La utilización de la táctica suicida es un fenómeno de mimetismo, de imitación de la estrategia de Hizbulá en el Líbano.

 

La Sunna (tradición) tiene cuatro escuelas (corrientes ideológicas y jurídicas) de entre las que surgen tres interpretaciones radicales:

 

-         Wahabismo o Jambalismo (Jambali) es una interpretación rigurosa y literal del Corán en sus términos más absolutos

-         Salafismo (interpreta la tradición de un modo incluso más literal que el wahabismo)

-         Sufí

 

El Corán surge en un entorno muy duro (el desierto de Arabia) por lo que sus preceptos son muy duros, algo que las corrientes wahabí y salafí interpretan literalmente.

 

En la segunda mitad del siglo XX, Arabia Saudí se encuentra con cantidades ingentes de divisas debido a las crisis del petróleo, lo que utiliza par expandir su interpretación literal del Corán más allá de sus fronteras, hacia África, el Magreb, el Sureste asiático e incluso Europa.

 

En Marruecos, por ejemplo, el régimen es pobre, carente de recursos naturales, con problemas de legitimidad y una guerra con el Sahara, además de con el problema de dar a su población educación e infraestructuras. Hassan II llega a un acuerdo con Arabia Saudí para recibir financiación a cambio de instaurar una lectura oficial del Corán próxima al wahabismo: Una lectura rigorista del Islam, además de la participación marroquí (permiso para que sus voluntarios acudan a luchar) en los esfuerzos bélicos de Afganistán, Bosnia, Filipinas, Chechenia y Daguestán. El salafismo va más allá del wahabismo, sin embargo, hay casos que no consideran “su lucha”, como por ejemplo atentar fuera de los territorios del Islam.

En su concepción global, los islamistas consideran a su religión la única ideología capaz de movilizar a las masas, dada la carencia de elites que conforma dicha fe.

 

Respecto a una posible incitación al uso de tácticas de terror en el Corán, la Azora (capítulo) 8, en su versículo 60 dice[1]:

 “Preparad toda la fuerza [...] aterrorizad al enemigo de Dios” Del concepto Ardak (aterrorizad) viene el concepto Ihabi (terrorista o quien aterroriza).  

 

Mientras que la mayoría de grupos armados o fuerzas irregulares evita el concepto terrorista debido a su carga despectiva, cuando se trata de yihadistas, la organización potencia esta denominación para crear un mayor efecto disuasorio. No sólo no evitan la contra-propaganda que sus enemigos crean a través de las matanzas que ellos realizan, sino que celebran las mismas como grandes victorias, enfocadas a su público objetivo, en este caso una base social de apoyo que no ve efectos negativos en las mismas.

 El fracaso de la modernización 

 

En las últimas décadas, dos países que tenían niveles similares de vida y desarrollo, España y Marruecos, se han distanciado debido al devenir distinto de ambos estados. La revisión de los indicadores de desarrollo muestra la fractura entre ambos:

 

España es un país de 44 millones de habitantes con cuatro millones de periódicos diarios, 34 de los cuales tienen tiradas superiores a 100.000 ejemplares y un índice de analfabetismo en torno al 1%.

 

Por su parte, Marruecos, cuenta con 31 millones de habitantes y 450.000 periódicos diarios, de los que ninguno supera los 50.000 ejemplares diarios, y un 51% de la población es analfabeta. Ni el contexto político, ni el económico ni el social favorecen el buen funcionamiento de los medios de comunicación.

 

Respecto a los regímenes políticos, los 23 estados de la Liga Árabe son autoritarios. 14 prohíben el libre pensamiento político y la libertad de asociación. Se encuentran gobernados por elites políticas no legítimas y que no dan respuesta a las carencias de la población. 

 

Se trata de regímenes liberticidas por causas internas y externas:

-         Crean círculos viciosos de represión y corrupción, que los regímenes consienten para fomentar la fidelidad de dichas elites.

Sus sociedades se islamizan debido al fracaso de las demás fórmulas de desarrollo (nacionalistas, comunistas, liberales y panárabes) El islamismo impone unas reglas que hacen que quien ofrece medios de progreso imponga un ideario liberticida.

-         Gozan de una riqueza mineral (hidrocarburos) pero son incapaces de explotarlas por sí mismos. La riqueza en hidrocarburos aporta riqueza, pero las coloca en el punto de mira de las potencias extranjeras.

-         Tienen una arquitectura económica débil. Los regímenes autoritarios no logran instaurar una economía de mercado. Por ejemplo, el PIB de España es equivalente al de los 23 países árabes.

-         Se trata de sociedades militarizadas debido a conflictos regionales e inter-árabes. La militarización de la sociedad corresponde a causas internas (por ejemplo la falta de legitimidad de los regímenes) y los conflictos regionales. En particular el conflicto árabe-israelí ha llevado a la militarización de los regímenes vecinos de Israel, por ejemplo Siria ha llegado a destinar a Defensa el 40% de su PIB.

 

La evolución lineal por la que el Desarrollo Económico lleva al Desarrollo Humano, y éste al Desarrollo Político e Ideológico se rompe al comprobar las condiciones de reparto de la riqueza en estos países:

 

-         El 90% de la población vive bajo el umbral de la pobreza

-         Un 6% de la población conforma las clases medias

-         Un 4% de la población acumula el 95% de la riqueza

 

El crecimiento demográfico, además, desborda las cifras de crecimiento económico (da igual que crezcan entre un 4% y un 5% anual debido al aumento de la población). El estado de las libertades en el mundo árabe, a su vez, se encuentra en un estado de “esquizofrenia”: Conviven diversidad y pluralidad cultural con una total ausencia de pluralismo civil. No hay igualdad de sexos y, con discriminación sexual no hay desarrollo humano, social y político. Además es común la violación de derechos fundamentales (asistencia legal, privacidad, información...)

 

En cuanto a la Educación, el sistema se somete a métodos de dictado y memorización. La Agencia de Naciones Unidas para el desarrollo realizó un estudio de los manuales para estudiantes en el Magreb, el UNDP-2004 concluyó que:

-         Se exalta la evocación del recuerdo de un pasado glorioso

-         Se asimila el concepto de libertad a la suma de religión y patria

-         Se potencia la creencia en la preeminencia de los musulmanes sobre el resto y la solidaridad entre la comunidad musulmana como comunidad gloriosa.

-         Los ejercicios de los libros no incitan al análisis, sino a la memorización. Además, las niñas y niños se escolarizan igual, pero las niñas suelen dejar de estudiar en la adolescencia por matrimonio o incorporación al trabajo.

-         En la universidad, los claustros de profesores y los sindicatos de estudiantes están en manos de islamistas, a los estudiantes pobres, en universidades públicas, se les mantiene y aloja gracias a la financiación saudí de la educación, mientras que las clases pudientes mandan a sus hijos al extranjero.

 

Según Arab Human Development, el porcentaje de analfabetismo entre adultos en el mundo árabe es extremadamente alto: Un 51% en Yemen, un 49% en Marruecos, comparables con el 16% en Qatar y el 23% en los Emiratos Árabes Unidos (dos estados con menor población y mayor PIB).

 

Respecto a la legitimidad de los regímenes, cabe destacar ejemplos como el de Siria, donde en lugar de elecciones existe “El día de Afirmación del Gobernante”, o los índices de abstención de países como Marruecos (entre el 45 y el 50%).

  Medios de Comunicación en el Mundo Árabe 

 

Los medios árabes tienen serias dificultades para informar y opinar si los comparamos con el estándar occidental. Según Reporteros Sin Fronteras, en 2005 hubo 27 periodistas muertos, 87 procesados y 104 amenazados, además de 87 medios de comunicación cerrados, sólo en 2005. La situación de medios y periodistas es, generalmente, difícil o grave.

 

-         No hay medios independientes

-         Existe la censura tanto legal como política

-         Los medios aceptan la autocensura (respeto a las “líneas rojas”) para evitar represalias por parte de sus gobiernos

-         Además aceptan la censura propia que les imponen sus sociedades

 

Por ejemplo, las líneas rojas en Marruecos son la Familia Real, la Religión (Islam) y la unidad territorial (Sahara, Ceuta y Melilla a los que deben referirse como “Ceuta la ocupada”, “Melilla la ocupada” y el “Sahara Marroquí”)

  La Islamización Progresiva de las Sociedades Árabes 

 

Existe una islamización progresiva desde principios de los 90. Gran parte de los países árabes consiguen su independencia en la primera mitad del siglo XX, lo que trajo gobiernos nacionalistas y pan-arabistas. Estos gobiernos consiguen cierto nivel de desarrollo, pero crean un vacío de esperanza ideológica que ocupan los islamistas, estudiantes y profesionales que son llevados al activismo islamista en lo político. Ello crea una vía libre a la contestación política que monopolizarán los islamistas, que aprovechan tanto el fracaso de los regímenes en modernizar las sociedades como la crisis de identidad que crea este desconcierto ideológico.

 

Predomina la identidad musulmana sobre la identidad nacional, los musulmanes se identifican antes con su religión que con su país, a diferencia de los cristianes que conviven con ellos.

 

El objetivo de los islamistas es “islamizar la modernidad”, no modernizar el Islam:

-         Se comunican a través de mensajes claros y sencillos, arropados con recursos y financiación (a través de la ayuda saudí y de la generación de recursos propios)

-         Identifican tres problemas clave para explicar su situación: Secularización de la sociedad, regímenes apóstatas y Occidente. Identifican como apóstata a cualquier régimen (generalmente dictaduras) que no cumplen con los preceptos del Islam –dejan de lado a la sociedad civil-. Además identifican a Occidente como un poder opresor, tanto en lo económico como en lo cultural.

-         Proponen un regreso a “su época gloriosa” (el Califato) a través del Islam.

 

 Los regímenes autoritarios de los países árabes se defienden de la contestación islamista atribuyendo la responsabilidad del fracaso de su desarrollo a Occidente (a quien identifican como “enemigo único”) Se acude al mito del pasado glorioso para conseguir el apoyo de las masas y plantean el Islam como solución para tratar de reparar la identificación cultural.

 

Existen cuatro escenarios de conflicto claves para comprender los contenidos de los medios de comunicación árabes, la contestación islamista y el terrorismo Qaedista.

 

-         El conflicto árabe-israelí (creen en un complot judío para subyugar a los árabes)

-         Irak (gran polo de atracción de Al Qaeda)

-         Impacto de la Guerra Global contra el Terror de EEUU

-         Afganistán (único régimen puramente islamista que ha existido en las últimas décadas)

  • Por un lado, muchos mujhadeen tienen por intención llegar a Irak para luchar
  • La guerra antiterrorista desvela pactos entre EEUU y regímenes árabes lo que tiene un efecto demonizador para ambos.
  • Afganistán ha sido el lugar de nacimiento y formación de Al Qaeda y otros grupos yihadistas, además de significar el derrocamiento de un gobierno islámico (máxima inspiración del islamismo político: Un estado que cuida de que se cumplan los preceptos del Islam)

 Del Islam Político al Terrorismo Yihadista  

 

 No todo el Islam político tiene principios modernos: Existe un islamismo político moderado (haraki) calificable como “activista”. Aspira a gobernar en sus países por métodos no violentos, participando en el sistema político. Por ejemplo el partido Justicia y Desarrollo marroquí, cuyas aspiraciones son una monarquía democrática, un sistema “parecido al español” y un manifiesto rechazo al sistema democrático, pese a que participa en él. Propone como forma de gobierno un califato organizado en “Shuras” (consejos) Está inspirado en el FIS[2].

 

También es notable la actividad del islamismo social moderado (taqlidi) y un islamismo misionero (daawa). Algunos terroristas han militado en partidos moderados de los que han pasado a una militancia más radical.

 

Las aspiraciones del islamismo político podrían resumirse en la creación de estados islámicos (de cara a instaurar un califato global) y en expresiones muy violentas debido, tanto a las características del Islam (una religión que nace y se desarrolla en un entorno muy duro) como a su confrontación con regímenes autoritarios. De ahí que se pueda afirmar la existencia de dos tipos de islamismo: Moderado (no violento) y Yihadista.

 

Haraki: Si en Marruecos hubiese elecciones libres ganaría el PJD como en Argelia las ganó el FIS. De hecho, en las últimas elecciones marroquíes no se presentaron en todas las circunscripciones posibles por (visto el precedente argelino) “miedo a ganar”, y a la posterior respuesta de la monarquía y de la comunidad internacional.

 

Ellos condenan públicamente los atentados de Al Qaeda, prefiriendo, a los métodos violentos, la concienciación islámica de la sociedad y el poder. Se trata, más bien, de una conquista de “los corazones y las mentes” con templanza, sin prisas, con proyectos a cien años.

 

Otros ejemplos de partidos islamistas son el de Erdogan, que gobierna en Turquía y diversas facciones de Hamas[3].

 

Taqlidi (tradicional): No participa en las elecciones (se trata de un islamismo social) y, de hecho, propugna la no participación en procesos electorales.

 

En el caso de Justicia y Caridad, rechazan tanto al Rey como al sistema marroquí, por considerarlos “occidentalizantes”. Trabajan en el ámbito social: Escuelas, orfanatos... tejen una red de asistencia social para ganarse a la población, y siguen una doctrina tolerante y mística (provienen de la rama sufí) que preconiza la no violencia.

 

Daawa (proselitismo misionero) También condena la violencia. Quiere un estado islámico mundial inspirado en el modelo Saudí. Se da en América y Europa, donde crean sus propias escuelas y mezquitas. Por ejemplo en los EEUU identifican el origen africano con el Islam y reclutan seguidores entre las clases más pobres para “encauzarles en el camino de Dios”. Un ejemplo claro está en la Mezquita de la M-30.



[1] Ojo a la frase gloriosa: “Un Vídeo tiene un libro de instrucciones, el libro de instrucciones de un musulmán es el Corán”

[2] El Frente Islámico de Salvación argelino. Cabe resaltar su slogan para las elecciones a las que se presentó (y ganó) en 1991, “Las Primeras y las Últimas”.

[3] HAMAS es un movimiento más nacionalista que Islamista, y no se le puede calificar de yihadista, pese a que la Segunda Intifada se haya islamizado.

LISTAS DE GRUPOS TERRORISTAS

La lucha antiterrorista no es imposible, se pueden desarrollar nuevas estrategias, se puede investigar y sacar conclusiones. Cuando se hace da resultado, el problema es que no se hace.

 “Yo me conformo con ilegalizar a los brazos políticos (de las organizaciones terroristas)” 

Una decisión acertada es la definición y publicación de listas de grupos terroristas de cara a la coordinación global de la lucha antiterrorista. En la lista del Departamento de Estado de EEUU hay 41 grupos terroristas (sin embargo incluye a organizaciones guerrilleras[1]). De los 41 grupos, de los que 27 son islámicos y 14 no islámicos. De los 27 islámicos 13 son organizaciones yihadistas.

 

HAMAS no es un grupo yihadista, es un grupo nacionalista. No está vinculado a Al Qaeda, sino que busca la creación de un estado palestino y teocrático. Hoy por hoy carecen de otra motivación política y sólo la religión les vincula con la organización de Osama Ben Laden. Además, su interpretación del Islam es distinta de la de Al Qaeda o la de los salafistas. Respecto al concepto yihadista, hay que tener en cuenta que Yihad significa esfuerzo (por cumplir los preceptos del Corán y por llevar a los infieles a la “religión verdadera” incluyendo el recurso a la fuerza si se resisten) en Palestina, Al Fatah sería una organización que busca la creación de un estado palestino laico (separando la religión del estado), mientras que HAMAS buscaría crear un estado religioso, gobernado por Imanes. 

  

Cuando se ataca a una organización terrorista hay que atacar todos sus elementos, no sólo el aparato operativo. Ha de usarse una estrategia multidimensional (investigación financiera, policial, comunicacional...) en estos casos quien no se enfrenta es porque no puede[2].  Las respuestas de Israel pueden calificarse de terrorismo de estado, dado que tienen enfrente a organizaciones incapaces de hacer frente a las Fuerzas de Defensa Israelíes. Cada guerra ha reducido, en Palestina, el territorio del posible estado palestino, y cada generación recibirá menos territorio. 

 

La experiencia de la Sociedad Española sobre terrorismo en la última generación es singular a nivel europeo. La mayoría de organizaciones terroristas fueron desapareciendo durante la Transición y perduró el terrorismo de ETA hasta el 11-M, antes del cual la sociedad no se sentía más amenazada por el terrorismo tras el 11-S.

          

Una lista de organizaciones terroristas españolas incluye a los siguientes grupos[3]:

 

-         ETA (en torno a los 850 asesinatos)

-         GRAPO (81)

-         FRAP (6)

-         Yihad Islamista (18)

-         Grupos de Extrema Derecha (42)

-         IRA (1)

-         Grupos Independentistas Catalanes (8)

-         Corona de Aragón (78)

-         EPGL (1)

-         Terra Lliure (6)

 

El grupo más afectado por el terrorismo etarra son los guardias civiles. La organización demuestra haber pasado por una serie de ciclos: 1968-1975, 1977-1982, 1983-1985, 1987-1989, 1990-1995 y 1996-2000, tras el cual su actividad decae.

 

Los principales territorios victimizados por ETA son el País Vasco y Madrid, con diferencia respecto a otros como Cataluña o Andalucía, lo que casa con la idea de que las principales víctimas de una organización terrorista son las que pertenecen a su propia civilización, cultura o nacionalidad (es decir que hacen más daño a quienes les son más cercanos). Los principales destinatarios de la violencia de ETA son los propios vascos con diferencia respecto al resto de ciudadanos españoles.

 

La distribución de comandos de ETA es la siguiente:

 

-         Liberados 49 (Operativos y Logísticos, financiados por la organización)

-         Legales 76 (No fichados por la Policía, ejercen labores auxiliares y logísticas)

-         De Información 21 (Labores de Inteligencia)

  


[1] Se podría cambiar el nombre y definir una lucha contra grupos insurgentes o contra grupos antisistema, sin embargo el terrorismo es sencillamente una estrategia de lucha y una táctica puntual de organizaciones con una estrategia distinta a la terrorista, como es el caso de las Guerrillas.

[2] Otra frase del tipo Calduch

[3] Es interesante advertir que en esta lista no aparece el MPAIAC, organización a la que Interior no reconoce ningún asesinato

ACERCA DEL 11-M

ACERCA DEL 11-M

Acerca del 11-M tenemos algo parecido a lo ocurrido el 11-S: Los explosivos fueron suministrados por un español (Trashorras) que fue detenido por la Guardia Civil durante su transporte y le permitieron continuar pese a no tener la documentación en regla. Eso sugiere una orden de la central. Además, la casa de Morata de Tajuña, donde se prepararon los artefactos explosivos, había sido denunciada por los vecinos y estaba siendo vigilada.  Desde la libertad de Cátedra, Calduch afirmó que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado tenían información de lo que estaba ocurriendo y que conocía a los implicados. Sólo así se entiende la rápida detención de los sospechosos: Un policía sólo necesita indicios razonables (no hacen falta pruebas contrastadas) para actuar[1].

 

Una semana antes del 11-M se detiene una furgoneta de ETA cargada de explosivos (Operación Txirria) y las Navidades anteriores se interceptaron maletas con explosivos en la estación de tren de Chamartín (Madrid) lo que lleva a pensar en la autoría de ETA. Además, esto nos deja claro que no era el primer operativo de la Policía Nacional o de la Guardia Civil para detener un vehículo con explosivos, operativo que consta de dos fases: Seguimiento y detención. Probablemente Trashorras fue interceptado durante la fase de seguimiento, y se le dejó seguir para que llevase al operativo hasta el destinatario de los explosivos.

 

Explicación: La explicación de casualidades encadenadas choca con el sentido común, pero es la única explicación lógica y demostrable. La conclusión no es un golpe de estado, sino que el éxito del 11-M se debió a las negligencias encadenadas por parte de las fuerzas de seguridad durante la fase previa de los atentados. Mientras no se desmonte esa cadena de mando existe el riesgo de que se repita el atentado. No son errores fortuitos, sino causas ignoradas y no investigadas, lo que indica que aun existen responsabilidades penales no depuradas.

  

La razón del suicidio de los terroristas del 11-M era más operativa que cultural. Se habrían suicidado por no poder continuar su estrategia de creación de terror, aunque no está claro si se suicidaron o se debió a una explosión accidental provocada por los GEO. Había más grupos dispuestos para continuar su estrategia, pero sin capacidad operativa.

 

Observación Estratégica: Los terroristas del 11-M, de haber formado parte de una organización, habrían evaluado las consecuencias de atentar en España, como punto de entrada de grupos magrebíes en Europa[2]. Estaban tan poco desarrollados que no tenían una estrategia a largo plazo, sólo a corto y medio. La policía española está especializada en lucha antiterrorista, donde la operatividad (tácticas, estrategia, logística) es la misma.

 

España es, para este tipo de organizaciones, la retaguardia natural, un sitio donde Al Qaeda evitaba atentar (los terroristas del 11-M no tenían relación orgánica con Al Qaeda sino una vaga inspiración ideológica):

 

-         Se trataba de un grupo magrebí, yihadista y salafista

-         El contacto con Al Qaeda era coyuntural y superficial

-         Operaban en su fase inicial de existencia

 

“Dudo que los informes del CNI lleguen a este nivel de sofisticación... rutinizan sus conductas de Análisis e Interpretación[3] . Tendemos a subestimar o sobreestimar lo nuestro, cuando en realidad hay que desacralizar mitos como el de los servicios de lucha antiterrorista”

  


[1] En ese momento le pregunté si iba a decir que el 11-M fue un golpe de estado, como indica la teoría de la conspiración que sostienen medios de comunicación como El Mundo o Libertad Digital, a lo que él respondió “Eh, eh, ¿He dicho yo algo de un Golpe de Estado?
[2] Esto es discutible, como se explicará por la exposición de otros ponentes más adelantes. Quede claro que, en este punto, no coincido con Calduch.
[3] En este momento no pude evitar sonreír

EL 11 DE SEPTIEMBRE

EL 11 DE SEPTIEMBRE

Problemas del 11-S

 

El primer error al analizar los atentados del 11 de septiembre fue no diferenciar entre las víctimas directas del atentado y las víctimas indirectas. Nadie esperaba que se hundieran las Torres Gemelas, Ben Laden fue el primer sorprendido.

 

 Las torres cayeron porque la estructura central de los edificios era metálica[1], lo que transmitió el calor generado por el incendio a toda la estructura. Sin embargo nadie sabía qué temperatura adquirieron las estructuras. Nadie podía calcular eso, ni siquiera los terroristas, porque nadie sabía qué cantidad de combustible cargaban los aviones. Por tanto el número de víctimas directas (las buscadas por los terroristas) fue menor que el de víctimas indirectas (víctimas inesperadas, como bomberos y policías).

 “Incluso los terroristas cometen errores[2] 

¿Cómo se contabiliza el miembro de ETA que mere accidentalmente cuando manipula un explosivo? No hacer esta distinción magnifica la capacidad de destrucción del grupo  terrorista, lo que lleva a malgastar recursos humanos y materiales, y a una política antiterrorista de resultados parciales.

 

La polémica sobre qué impactó contra el Pentágono tampoco es para tanto. Si era un avión o un misil es fácilmente constatable debido al número de testigos.  La propaganda y los bulos, aquí, caen por sentido común: No es lo mismo un atentado en pleno desierto sahariano que en una gran ciudad, donde hay miles de testigos directos que no se pueden comprar ni secuestrar. Al final esto nos lleva a un pensamiento doble: Se acepta una proposición (fue un avión) y su contraria (fue un misil).

 

Manipulación no investigada sobre el 11-S

 

“No es difícil provocar terror, lo difícil es crear terrorismo”

 

Los actos de terror los pueden crear individuos, grupos de crimen organizado con fines lucrativos o, como táctica, los grupos armados (guerrillas e incluso ejércitos convencionales). El terrorismo, por contra, es una estrategia sistemática, continua, llevada a cabo por un grupo organizado cuyos fines no son lucrativos.  

 

La principal herramienta en la lucha antiterrorista es el sentido común, el criterio para diferenciar por frentes y contenidos. Una de las diferencias entre los actos de terror y el terrorismo como estrategia es el número de activistas: Unabomber era un sólo individuo que enviaba paquetes bomba por correo. El francotirador de Washington era un equipo de dos personas, no un grupo organizado. Una organización terrorista tiene que reclutar constantemente nuevos activistas para lograr prolongar su estrategia en el tiempo. 

 

Los mafiosos sí se arrepienten cuando se les ofrece inmunidad procesal, el problema de los grupos terroristas es conseguir arrepentidos. Es fácil infiltrar agentes en organizaciones mafiosas, pero no en grupos terroristas debido a su hermetismo, así como para estos grupos es difícil conseguir  nuevos terroristas.

 

No se puede calcular el número de activistas y nuevos reclutas de Al Qaeda. Se pueden realizar estimaciones, pero nunca se citan las fuentes de las mismas. El sistema de red ha hecho que los medios y algunos investigadores han creado el mito de que Al Qaeda es una organización de organizaciones. Los terroristas del 11-M eran yihadistas y salafistas, pero su relación con Al Qaeda era circunstancial. Estamos ante una nueva Teoría de la Mano Negra[3].  En realidad el yihadismo es muy anterior a Al Qaeda, es una herencia de los Hermanos Musulmanes egipcios.

 

Respecto a la organización en red, tampoco es una invención de Al Qaeda. Por ejemplo, el ELN argelino utilizó una estructura en red a base de tríadas que ha sido imitada por multitud de organizaciones guerrilleras y terroristas a lo largo de los años sesenta, setenta y ochenta, además de compaginar  guerrilla rural con actos de terror en el entorno urbano.

 

En la organización en Red, cada activista conoce sólo a su compañero y a su jefe (que recibe las órdenes de un escalón superior de “la pirámide”), por lo que sólo cae una tríada y no afecta al resto de la organización. En caso de detención, los activistas tienen órdenes de guardar silencio durante 24 horas para dar a sus dos compañeros la oportunidad de escapar.

 

Existen grupos que imitan estrategias, como ocurrió en el siglo XIX con “La Mano Negra”.El 11-M, por ejemplo, fue una imitación del 11-S, y a su vez el 7-J y el 21-J fueron imitaciones del 11-M. 

 

La mayor parte de los inmigrantes en el Reino Unido es paquistaní, al igual que en España y Francia son de origen magrebí y en Alemania de origen turco. Sin embargo la relación con Al Qaeda queda se en la religión, la afinidad o disparidad se limita a una confesión común mientras otros muchos referentes culturales difieren. Las bases sociológicas de Al Qaeda poco o nada tienen que ver con las de los terroristas del 11-M o el 7-J.

 

También existían atentados con alto índice de victimización antes del 11-S y antes de Al Qaeda, el atentado en el cine de Teherán durante la Revolución Chií, o el de Lockerville, por ejemplo.

 

El factor sorpresa es uno de los que genera más incertidumbre, inseguridad y terror, la imprevisibilidad del ataque (las reivindicaciones son a posteriori). Los avisos de bomba son raros en las organizaciones terroristas, a no ser que les genere algún beneficio operativo, como la creación de sentimiento de terror en la ciudadanía afectada o la posibilidad de atraer hacia una explosión a las fuerzas de seguridad y servicios de emergencias.

 

Por otra parte, debía de haber un protocolo de protección del espacio aéreo de Washington (lo hay desde los años 50), por lo que debía haber sido el primer blanco atacado, y no Nueva York, para aprovechar el factor sorpresa.  Por qué no se protegió el espacio aéreo de Washington es una de las mejores preguntas no respondidas aun sobre el 11-S, dado que la coordinación mostrada por los terroristas sólo la consiguen en el mundo 10 ó 15 ejércitos. Un indicio de que se activasen los protocolos de protección del espacio aéreo es la extraña caída del cuarto avión sobre Pittsburg.

 Datos que ignoraba Al Qaeda:  

Los protocolos de actuación de la USAF no contemplaban la posibilidad de uso de aviones comerciales como misiles, y ningún mando asumió (al menos oficialmente) la responsabilidad de derribar un avión con civiles estadounidenses a bordo. Los militares estadounidenses son muy eficaces en situaciones previstas, pero si ocurre algo que no ha sido contemplado a priori, suelen pararse hasta recibir una orden. Sin embargo Al Qaeda no se arriesgaría a atacar primero Nueva York, dando tiempo a proteger Washington.

 

¿Dónde están los responsables políticos del atentado? Los funcionarios negligentes continúan en su negligencia al no ser destituidos por sus jefes políticos: En Tampa, después del 11-S, un joven estrelló una avioneta contra un edificio de oficinas. Al no depurar responsabilidades, se corre el riesgo de repetir los mismos errores.

 

Se dan medidas destinadas a generar una percepción de seguridad psicológica, pero dichas medidas no están destinadas a detener posibles atentados.

 

Existe la posibilidad de la desorganización de los terroristas: El ataque de Washington debería haber sido el primero desde un punto de vista racional dado que al ser la capital del estado y la sede del poder central debería haber estado mejor protegida (existen protocolos de actuación en este sentido desde los años 50). Un scramble (despegue de emergencia para la defensa aérea) tarda cinco minutos, tiempo suficiente para interceptar un avión que acaba de despegar desde un aeropuerto cercano (un avión comercial tarda más tiempo –entre tres y cuatro minutos- en alcanzar la altura y velocidad de crucero para luego cambiar de rumbo).

 


[1] Según el hermano de Rafael Calduch, arquitecto

[2] Otra súper frase de Súper Calduch

[3] Presunta relación en el siglo XIX entre los terroristas anarquistas españoles e italianos con terroristas nacionalistas rusos. Se trataba de un fenómeno de imitación fomentado por la comunicación de masas. Se imita lo que parece eficaz. 

MITOS DEL TERRORISMO

MITOS DEL TERRORISMO

Mitos del Terrorismo  Porcentaje de actos terroristas por regiones  

Otro tópico es que hay regiones prototípicas afectadas por el terrorismo. Se achaca esto a Oriente Próximo, cuando es la región menos afectada –a excepción del África Subsahariana- frente a otras como Asia, Europa Occidental o América Latina.

Oriente Próximo, en términos históricos, está más afectada por conflictos armados más graves (como la guerrilla o la guerra convencional) y han surgido grupos terroristas vinculados al conflicto árabe-israelí o al iraquí. El fenómeno ha vuelto a Europa y EEUU debido a la irrupción de grupos yihadistas.

   

Número total de víctimas 

Otro mito. Exceptuando el 11-S, es el número de víctimas de EEUU. Hay países europeos con mayor número de atentados en su territorio que los Estados Unidos. Sencillamente el discurso de Bush sobre la Guerra Antiterrorista es falso. Hubo más atentados y víctimas de EEUU y sus intereses en los años 70 y 80, pero atentaron también en muchos países europeos (Lockerville, Grecia, España...)

Lo que diferencia al periodo de los 70 y 80 (durante la bipolaridad) del actual es el número de víctimas del 11-S. Antes fue mayor objeto de ataque. Sin embargo aun no disponemos de bases de datos exhaustivas y sistematizadas sobre atentados y víctimas del terrorismo.

El salto cualitativo 

Según el Departamento de Estado de EEUU y la ONU, hay nuevas tácticas y nuevas formas de terrorismo. La experiencia del Líbano (241 víctimas) enseñó a obstaculizar el estacionamiento de vehículos cerca de edificios oficiales. Fue el atentado más grave hasta el  Lockerville, que demostró que los aviones comerciales también podrían ser objeto de ataque., no sólo de secuestro.

Ni el secuestro ni la destrucción, ni el uso como proyectil de un avión comercial son novedosos (ya hubo un intento de estrellar uno contra la Torre Eiffel y fue abortado)

 

La  historia se repite, pero nunca del mismo modo porque no la repite la misma generación. Al Qaeda no ha inventado nada: Ni el terrorismo en red, ni el uso de aviones... quizá el uso de teléfonos móviles) Hay pocas cosas en el terrorismo actual que no hayan ocurrido antes. No fueron innovadores ni en sus objetivos.

 

La mayor parte de los éxitos de los grupos terroristas no es mérito suyo, sino demérito de las fuerzas y cuerpos de seguridad y de los servicios de inteligencia (negligencia responsable) y también está causada, a veces, por la connivencia y apoyo de servicios de inteligencia (connivencia delictiva)

 

Raíces culturales del terrorismo:

 

Los diferentes elementos espirituales, comunicativos y materiales que configuran y sustentan la convivencia, las formas de vida y la identidad colectiva de una sociedad a lo largo de su devenir histórico (la cultura) no tienen nada que ver con el fenómeno del terrorismo (consultar el artículo de Calduch sobre cultura y civilización en http://www.ucm.es/info/sdrelint.html)

 “Civilización (según Fernand Braudel) sería más bien, y sobretodo, el bien común que se reparten desigualmente ciertas culturas. Lo que el hombre ya no olvida (la rueda, el fuego, la matemática...)”.  

Civilización es una realidad de intercambio entre las distintas culturas. Huntington termina identificando civilización con religión. Su discurso está equivocado, dado que civilización es un orden de convivencia proyectado durante generaciones, que incluye:

-         Religión

-         Producción y consumo

-         Orden jurídico y político

-         Educación

-         Lengua

-         ...

 

Ignorar que tenemos más de una dimensión nos lleva demasiado lejos. El Choque de Civilizaciones tiene escasa validez científica, pero muchísimo valor propagandístico, dado que toca el lado emocional del público.

 

  

La ideología o moviliza por la razón o por el corazón. Por ello los debates basados en ideologías son vacíos (pasan de la razón al corazón). La ciencia nunca puede llegar al ámbito del “Más Allá” del universo conocido, dado que el conocimiento humano es un subproducto de este universo.

 

Los valores, como la lealtad, la honestidad, la libertad o la igualdad... casi todo lo que termina en “AD”. Creencias racistas, el genoma humano ha demostrado la igualdad de razas y la Selección Natural de Darwin (la Evolución de las Especies).

 

Los Principios son criterios básicos –elementos rectores si se prefiere- para guiar la conducta humana, tanto individual como colectiva. De tal modo, un valor previo (como la lealtad) nos lleva a un principio general (como el compromiso) y a un principio jurídico (la voluntariedad de los contratos).

 

En el proceso de generación de conocimientos, la ciencia básica nos lleva a la ciencia aplicada, que nos conduce a la tecnología (algo que el mercado valora a la inversa).

 

Huntington da importancia a la religión, pero omite todos los demás elementos que conforman una civilización, como la ciencia, uno de los elementos más universales. Huntington polariza en la religión un concepto mucho más amplio (toda la dimensión racional del ser humano) y gran parte de la dimensión emocional. A la hora de hablar de cultura hay que ver si los elementos de este esquema son de generación propia, o adquiridos por contacto con otra civilización.

 

En un conflicto cultural se pueden dar dos reacciones:

 

-         Resistencia (abierta o encubierta)

-         Rechazo (violento o no violento)

 

La resistencia es el mantenimiento de elementos de la parte emocional de la propia civilización, peor no oposición a elementos de la parte racional. Permite la modernización, pero provoca una dualidad estructural que dificulta el desarrollo. Genera subculturas dentro de la cultura que ejerce resistencia.

El desarrollo exige modernización, pero algo más, una causa de la violencia (no del terrorismo[1]) es la no coincidencia de las fronteras estatales con las fronteras culturales. O los estados son multiculturales o las culturas son multiestatales.

 

Las culturas, como las personas, son desiguales, algunas más avanzadas en algunos elementos que otras. Más que desarrollo hablamos de desigualdad en los elementos.

 

El rechazo es la oposición activa mediante valores, principios, normas sociales de conducta, instituciones y lenguas propias, de elementos racionales y emocionales ajenos a la propia civilización. El rechazo impide la modernización y el desarrollo, y provoca unidad estructural.

El rechazo es generado por grupos minoritarios de una cultura que pertenecen a otra o que hacen una interpretación de la misma (creando una subcultura). De aquí podemos sacar dos formas de terrorismo cultural: Religioso y Nacionalista, lo que no significa que la religión o el nacionalismo generen necesariamente actividades terroristas.

 

Las naciones son grupos abiertos cuyo vertebramiento es compartir la misma cultura. No debe confundirse nación con etnia, las etnias son grupos cerrados a los que se accede de modo involuntario (por consanguinidad), mientras que el acto de pertenecer a una nación es voluntario. La cultura de un grupo étnico puede ser rechazable, pero no así la pertenencia al mismo, al ir ligado a vínculos de sangre. También, la pertenencia a una estatalidad (como el ser español) no tiene que ver con pertenecer a la cultura nacional (dado que, por ejemplo, un congoleño puede nacionalizarse español)

 

Cuando un grupo nacionalista quiere imponer sus criterios al resto de la sociedad tenemos el germen de un grupo terrorista. Sin embargo, la sociedad sólo utiliza la violencia de forma masiva cuando la existencia de la nación está en peligro, y no de un modo limitado y por parte de grupos minoritarios. La violencia terrorista nacionalista, si demuestra una cosa, es que el resto de la sociedad (la mayoría) no comparte los criterios de ese grupo. La manifestación de la violencia masiva de raíz cultural es el genocidio, las deportaciones masivas y las guerras. Se trata de sociedades cerradas que quieren eliminar la base social de otras culturas.

El problema, y a la vez la solución, son las fronteras: Establecer una frontera geopolítica en el caso de que las culturas tuviesen que coexistir dentro de un mismo estado.

 

Por ejemplo el Problema Vasco: La sociedad vasca es nacional, pero no nacionalista[2] (está dividida ideológicamente en torno al 50%). Una minoría de nacionalistas justifica el uso de la violencia para lograr la estatalidad única. No se pueden trazar fronteras porque no hay distribución geográfica homogénea, por lo que la autodeterminación es un desaguisado político, cultural y económico, cuando la mayoría nacional (tanto nacionalista como no nacionalista) no puede sugerir un segundo derecho de autodeterminación para no pertenecer al nuevo posible estado. Esto llevaría a una especie de cantonalismo que complicaría mucho más la situación. Podría acabar en algo parecido a las Guerras Balcánicas[3]. Se trata de una mala gestión de fronteras culturales (no estatales), las fronteras son también puntos de contacto e intercambio.

 

La superación de las fronteras culturales a través de la imposición lleva al uso de la fuerza, lo que acaba en violencia generalizada. Johan Galtung habla de violencia habla de violencia estructural fruto de la desigualdad económica y cultural. La solución es un mecanismo más lento que el que exige la política antiterrorista.

 

El caso de las caricaturas de Mahoma[4] se generó, se mantuvo y se agotó mediáticamente, y la clave es analizar la propaganda mediática:

 

“Si la mayoría de los 80 millones de pakistaníes o de los 75 millones de turcos se hubieran movilizado (no sólo ofendido) se podría hablar de reacción de violencia”.

 Para ese análisis no es necesario acceder a los altos secretos del Pentágono, se trata de combinar la información pública con conocimientos y sentido común.


[1] Si no ver la incidencia de atentados terroristas en África
[2] Puntualización de Calduch: “Tampoco creo que exista una nación española”
[3] A lo que añadió “¿Os creéis que un día se despertó Milosevic y resultó ser más hijo de puta que antes?”
[4] A propósito, añadió que no existe una cultura islámica. Hay una cultura árabe-Islámica, como una magrebí-islámica o una indonesia-islámoca. La cultura es algo demasiado complejo como para reducirlo a una religión. Es una falacia hablar del Islam como cultura.

LA VIOLENCIA PRE-BÉLICA (ii)

LA VIOLENCIA PRE-BÉLICA (ii)

El Terrorismo como forma de violencia prebélica: 

Definición Politológica de Terrorismo: “Se trata de una estrategia de relación política basada en el uso de la violencia y la amenaza del uso de la misma por parte de un grupo organizado con el objeto de inducir un sentimiento de terror e inseguridad extrema en una colectividad humana no beligerante para facilitar así el logro de sus demandas”. 

El terrorismo es. Por tanto una estrategia política que busca romper la forma de convivencia ordenada de una sociedad con una combinación de actos de violencia y actos de propaganda. La organización terrorista cubre su déficit de capacidad de uso de la violencia (falta de apoyo de las masas) con propaganda (dominio emocional). Así, el terrorista (con pocos medios para ejercer la violencia) puede influir en la conducta de la sociedad. Rompe la confianza de la sociedad en sí misma, por lo que la debilita de cara a solucionar el problema a largo plazo.

 

Por ello, la debilidad de las instituciones democráticas, sumada a la debilidad de la sociedad proporcionan mayor poder a una organización terrorista.

 

Clawsevic, uno de los autores más citados y menos leídos cuando se trata de hablar de conflictos armados, tiene dos frases fundamentales sobre los mismos:

-         La guerra es política llevada a cabo por otros medios (frase popularizada por Lenin)

-         La guerra es un enfrentamiento de voluntades políticas (el equivalente en las relaciones internacionales a la autoestima: A la larga la voluntad es la que decide quién gana el conflicto) 

 

Respecto al enfrentamiento comunicativo, se pueden localizar una serie de errores en la lucha antiterrorista durante los últimos 20 años: Cuando el enemigo, en uno de estos enfrentamientos, te hace propaganda a favor, sólo hay que estimularle para que siga. En tal caso, los editoriales del diario El País de los años 80 le quitarían toda credibilidad  al diario. Acciones como la del Presidente de los EEUU, George Bush, de movilizar a 250.000 efectivos humanos para combatir a los 5.000 integrantes que, se estima, puede tener Al Qaeda no son otra cosa que una magnificación de las capacidades de dicha organización terrorista, y su frase “El terrorismo es la guerra del futuro” tiene un efecto más parecido al de un eslogan publicitario.

 

La capacidad para ejercer la violencia que tiene un grupo terrorista, a menos que se dote de armas de destrucción masiva, es mínima: La cantidad de gente que murió el 11 de Septiembre de 2001 en Washington, Nueva York y Pittsburg es una mínima porción de la cantidad que murió en Sebrenika (Bosnia).

 

Por otra parte la definición dada permite la posibilidad de calificar los asesinatos selectivos que llevan a cabo las fuerzas armadas y de seguridad israelíes como terrorismo de estado. No es lo mismo esto que el genocidio o los crímenes contra la humanidad, en lo que se utilizan medios más masivos aún.

 

Respecto a los regímenes políticos, la violencia represiva de las dictaduras suele confundirse con el fenómeno terrorista. No es así: El terrorismo de estado no es lo mismo que las torturas sistemáticas y las deportaciones masivas: El holocausto no es terrorismo de estado, es un crimen contra la humanidad. No se trata de aterrorizar a una mayoría destruyendo a una minoría, sino de destruir a la propia mayoría, algo que una organización terrorista no puede hacer por falta de capacidad, y para lo que un estado debería utilizar más medios que los destinados al terrorismo de estado.

 

La idea de crear los GAL está en la contra-extorsión de un miembro de la patronal vasca que pagó a la mafia de Marsella para que le protegiesen de ETA. El número de actos terroristas internacionales entre 1968 y 2000 indica que el terrorismo internacional es un fenómeno poco frecuente, y sigue un esquema similar al del resto de fenómenos sociales: Un patrón cíclico temporal, tanto a largo plazo como a corto. Hay fases de auge y caída, pero no hay explicación de por qué se suceden a lo largo de los años.

  

En el eje de Y situamos el número de ataques terroristas y en el de X los años 

 

Una explicación podría ser la estrategia de Acción-Reacción  en la relación de los grupos terroristas con los estados: A una estrategia terrorista le sucede una estrategia antiterrorista, que es sucedida por otra nueva estrategia terrorista que, a su vez, es sucedida por otra nueva estrategia antiterrorista... En estos casos hay que ahondar en las causas del problema para solucionarlo, como en la violencia de género o en la pobreza.

 El tipo de actuación busca, mayoritariamente, crear una gran destrucción humana y material con el menor riesgo posible para la organización. Se elude el enfrentamiento directo (al contrario que las guerrillas) para minimizar los riesgos y se atacan objetivos que supongan una escasa respuesta inmediata. Esto trae umbrales de victimización muy bajos respecto al resto de fenómenos sociales caracterizados por dicha victimización (guerras, accidentes de tráfico...). En un año atípico, como 2001, hubo 5431 muertos por ataques terroristas. El número de muertos es tan limitado que convierte a las víctimas también en elites. En otras palabras: ETA, en cuarenta años, ha matado aproximadamente a 1000 personas (menos de los muertos que pueden causar los accidentes de tráfico en seis meses), pero el tráfico no nos aterroriza. La clave para saber por qué nos aterroriza el terrorismo es saber a quién afecta esa violencia y cómo se defiende de ella.

LA MAGNITUD DE LOS CONFLICTOS Y LA VIOLENCIA PREBÉLICA

LA MAGNITUD DE LOS CONFLICTOS Y LA VIOLENCIA PREBÉLICA

La Magnitud de los Conflictos Armados: (Rafael Calduch) 

Para evaluar el alcance de la violencia terrorista hay que compararla con el resto de fenómenos de violencia internacional, para así despejar falsos debates sobre el terrorismo.

 

Los conflictos internacionales de Alta, Media y Baja intensidad dan (al compararse) que la mayoría de conflictos en los últimos 60 años han sido de baja intensidad. Se ha triplicado el número de conflictos de baja intensidad, mientras que los de alta intensidad aumentaron debido al proceso de descolonización. La relación de proporcionalidad entre los conflictos de alta y media intensidad es inversa, cuando baja el número de conflictos de alta intensidad, aumenta el de conflictos de media intensidad y viceversa. Sin embargo los conflictos de baja intensidad permanecen al margen de esta relación y , de hecho, son muchos más[1].

 

La mayoría de conflictos son intraestatales (internos) y no interestatales (entre estados). Esto significa que el Leviatán de Hobbes se equivoca: Los ciudadanos no ceden el derecho de uso de la fuerza al estado, al menos desde la segunda mitad del siglo XX. La sociedad internacional no es más violenta que la sociedad nacional.

 

El conjunto total de guerras aumentó en los 70 y principios de los 80, y ahora decrecen, son más los conflictos internos que los externos.  El mayor número de conflictos internacionales coincide con un mayor número de Autocracias y Anocracias (gobiernos distintos al democrático, este último es una democracia débil o poco consolidada), por lo que un aumento de las democracias significa un mayor número de conflictos internos, pero un menor número de conflictos internacionales.

 

La discriminación en los derechos políticos, sea activa o gubernamental, va en descenso, aunque aumenta la discriminación remediable. Hay muchos menos países que discriminan, pero más población afectada por la discriminación. La discriminación económica sí va ligada a los conflictos internos, aunque la tendencia es parecida.

 

Hay menos conflictos, pocos, pero con mayor número de personas implicadas. La hipótesis (no es una tesis al no estar demostrada) de Huntington es atractiva porque nos toca emocionalmente, en la formación de la personalidad: Somos occidentales, lo que significa identificación grupal y diferenciación respecto a otros grupos. Sin embargo “la verdad no está en un grupo ni en otros, sino en todos simultáneamente”[2]. Respecto a culturas y etnias, la mayor parte de las víctimas del terrorismo pertenecen a la misma civilización, grupo o nacionalidad que los terroristas que las crean.

 

No vamos hacia una sociedad internacional con más guerras, sino hacia una sociedad con más violencia pre-bélica. Se dan dos tipos principales de violencia (ambos prebélicos) en esta nueva sociedad:

 

-         Guerrilla: Es una estrategia de lucha utilizada por primera vez por los españoles contra el ejército francés de Napoleón[3]. Son reacciones de una sociedad contra la invasión de un ejército de otra sociedad. Es una movilización de la capacidad de uso de la violencia por parte de las masas, sin embargo sin el apoyo de la población fracasa, dado que, desde su origen, se ha enfrentado a ejércitos de masas organizadas (de recluta obligatoria). Esto lo vieron los grandes líderes guerrilleros (y principales teóricos): Mao Zedong, Ernesto “Che” Guevara y el Coronel Giap. 

 

Es una forma de hacer la guerra en determinadas etapas de un conflicto que, de ir bien, se convierte en una guerra convencional, pasando los grupos guerrilleros a ser ejércitos convencionales.

 

Cuando su estrategia no tiene éxito (debido al apoyo popular) pasa a convertirse en una violencia de elites (terrorismo), el paso de masas a elites lo marcan el apoyo popular, el número de activistas, y en consecuencia la estrategia a seguir[4].

 

La Guerrilla Urbana Todas la guerrillas han tenido éxito en el ámbito rural, cuando se controla el campo evolucionan a un ejército convencional y pueden asaltar las ciudades.

 

La excepción es la guerrilla salvadoreña, que lo hizo al revés. Por eso fracasó. La guerrilla ha de evitar ser detectada para no ser destruida por el enemigo hasta que pueda hacerle frente. El enemigo, sin embargo, está localizado (la población civil simpatizante hace labores de logística e inteligencia) por lo que la movilidad geográfica es fundamental.

 

En el caso de Sendero Luminoso, ... “si en España no nos fiamos del estado, la población indígena andina ni te digo... ¡No se fían de nadie[5]!” Tanto esta guerrilla como el ejército peruano avasallaban a los indígenas, pero Sendero Luminoso sí que necesitaba su apoyo.

 

En el ámbito urbano sí hay masas, pero el problema es el espacio, Carlos Marighela proponía “detectar y no ser detectado en un entorno con poco espacio”, sustituyendo la alta movilidad por el anonimato de las masas en una adaptación a un entorno geográfico distinto.

Diferencia Estratégica entre Guerrila Urbana y Terrorismo:

 

No existen casos de éxito en guerrillas urbanas. Cuando la población está súper concentrada en ciudades la estrategia guerrillera no funciona, porque la “disolución en las masas” no es eficaz cuando un ejército convencional está dispuesto a violar los derechos humanos con una “estrategia de red” –una estrategia de violencia masiva- con la que “pescar a los guerrilleros”: Basta con cerrar las ciudades, distrito a distrito, y peinarlos haciendo detenciones masivas, habilitando campos de prisioneros para concentrar a los detenidos. “Por eso la guerrilla urbana en Irak va a fracasar. Los Estados Unidos acabarán siendo juzgados y condenados si no pasan la tarea al nuevo gobierno irakí, pero la estrategia a seguir está clara y es eficaz. “Los guerrilleros caen al 100%, si te cogen con un Abu Graib, se sustituye a las tropas propias por las del nuevo gobierno iraquí”.El caso vietnamita no tiene que ver con el irakí, Saigón cayó cuando se habían tomado las áreas rurales circundantes y aislado al ciudad.

 

Sin embargo, una estrategia contraguerrillera urbana puede acabar generando terrorismo urbano. Cabe destacar la diferencia: Una guerrilla suele estar formada por, al menos, un cuerpo de ejército (entre 25000 y 50000 efectivos humanos), ningún grupo terrorista llega a movilizar eso. Cuando la guerrilla urbana es diezmada degenera en grupo terrorista para poder seguir luchando (no puede aplicar otra estrategia ante las carencias de personal y logística).

 

En el caso argelino, la guerrilla rural no logró el apoyo de las masas y por eso sucumbió, por ello el FLN desencadenó una estrategia terrorista que provocó, mediante la respuesta desproporcionada francesa, que actuó como si se tratase de una guerrilla urbana, un aumento del apoyo popular en al población árabe.

 

Dar mayor dimensión a la capacidad de un grupo terrorista es reforzar su mensaje propagandístico. Curiosamente, hoy por hoy, el mejor propagandista de Al Qaeda es el mismo gobierno estadounidense. 

 

Otras veces se considera el uso del terrorismo como táctica, pero terrorismo selectivo (dado que el indiscriminado elimina el apoyo de la propia base social).  Se trata de secuestros y asesinatos selectivos, “actos de terror”, no una estrategia terrorista al no ser algo continuado. Eso es lo que dicen los teóricos de la guerrilla que han tenido éxito (Mao, Che y Giap), porque las guerrillas, como tal, no pueden tomar grandes espacios urbanos. En el ámbito rural, pueden llegar a hacer masacres discriminadas (a quienes no les siguen) pero acompañadas de un fuerte aparato propagandístico.

 

En la evolución de un grupo armado cambian las motivaciones: En el caso de las FARC, primero fue la ideología, ahora, porque controlan (o cobran impuestos al cultivo de coca) 12000 millones de dólares al año, la motivación es económica: Ha evolucionado hacia una narcoguerrilla.

 

En el caso colombiano, Uribe sabe que hay que negociar para acabar con el problema, pero necesita una posición mejor, por lo que debe deslegitimar a la guerrilla, reducir el territorio que controla y garantizarles un mínimo de negocio a cambio de aceptar la situación que quiere en el resto del país.

 

Por su parte, las FARC atenta indiscriminadamente en grandes ciudades porque sabe que no puede controlarlas, por lo que quiere demostrar que el estado no puede garantizar la seguridad en ellas. Al ser una narcoguerrilla, también ha previsto una salida negociada, y como el gobierno, busca una posición cómoda para negociar.

 Cabe decir que la estrategia guerrillera no significa necesariamente que se lleve a cabo una guerra revolucionaria: Esta estrategia pueden utilizarla tanto revolucionarios como contrarrevolucionarios. *

 

-         Terrorismo.

   


[1] Fuente: Conflict Barometer 2004 y Peace and Conflicts 2005

[2] Típica frase de “Parad un minuto para aplaudir, que hoy estoy sembrado” de Don Rafael... al final de la clase la gente se quería sacar fotos con él.

[3] Por eso el concepto no es anglosajón, en el descanso, Calduch nos contó que se basaba en la correspondencia personal entre Tito y Stalin, en la que el líder yugoslavo confesaba que se basaba en el modelo español de resistencia contra los franceses. De hecho, el diccionario búlgaro de extranjerismos define guerrilla como:

-          Modo de hacer la guerra en España y América Latina

-          Acciones de comandos llevadas a cabo por fuerzas policiales, militares y de gendarmería para contrarrestar la lucha de los trabajadores (bueno... se trata de un diccionario de la época comunista...)

 Los grupos guerrilleros españoles se autodenominaban partidas (de ahí el concepto Partisano como adaptación eslava) y significaron una reacción de las masas españolas a la ocupación francesa, dado que el ejército español estaba prácticamente desmantelado.

[4] Ejemplo de caso: Si la sociedad cubana no se hubiese rebelado contra Batista, Fidel y sus 13 compañeros habrían muerto. El error del Che en Bolivia fue entrar allí sin tener asegurado el apoyo popular, para empezar la falta de apoyo de la primera central sindical boliviana.

[5] ¡Otra! ¡Otra!

EL TERRORISMO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

EL TERRORISMO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

Rafael Calduch (Doctor en Periodismo y en Derecho Internacional Público, Catedrático de RRII en la Facultad de Ciencias de la Información), entre otros ha impartido un máster en “Terrorismo y Guerra Subversiva”.

 

El terrorismo es el fenómeno internacional con más prejuicios, porque cuando se produce con éxito, la consecuencia es que la conducta racional pasa a ser emocional (la razón no funciona)... se podría decir que el terrorismo es como el amor[1].

 

Los seres humanos tenemos la tendencia a justificar la conducta emocional a posteriori. Gran parte de la propaganda relacionada con el terrorismo es fruto de esa conducta emocional.

 

Axioma: Los fenómenos complejos no pueden tener explicación fácil ni soluciones sencillas. Un problema político y social complejo no tiene solución ni explicación fácil.

 

Axioma: Todo lo que hace el hombre puede ser analizado por el hombre (item mas), por lo tanto puede ser prevenido por el hombre. Se puede combatir el terrorismo con conocimientos científicos.

 

Primer Paso: Contextualizarlo

 

La sociedad internacional no evoluciona de manera lineal, sino cíclica, como casi todas las conductas sociales (cada fenómeno nace, se desarrolla y muere).

  

La vida de las Sociedades Internacionales se cuenta por siglos. No existe una nueva Sociedad Internacional tras 1945, sencillamente nos encontramos en una fase distinta, y un fenómeno particular (el terrorismo) fruto de esta sociedad, tampoco es nuevo en absoluto. Es una relación de causalidad.

 

Lo que hace fuerte al terrorismo es la debilidad de la sociedad, a niveles

-         ético

-          político

-          policial/judicial.

 

En el mejor de los casos nuestra sociedad internacional está en un punto de ruptura (siendo sustituida por otra), coincidiendo con elementos ocultos de esta nueva sociedad. No es un cambio continuo,  con un cambio radical.

   

El cambio se da con solapamientos de elementos de ambas sociedades.

 

Por ejemplo el paso de la Edad Media a la Edad Moderna

   

Cualquier análisis coyuntural sobre cómo serán la próxima sociedad internacional es una mera especulación sin base científica. Por otro lado, no existe un nuevo tipo de terrorismo, sino nuevas formas de hacerlo. Su concepto y cualidades no lo diferencian del terrorismo del siglo XIX. El fenómeno es el mismo, no así su autoría ni operatividad.

 Características de nuestra sociedad internacional:  

 

Génesis de la Sociedad Internacional

1-     Dominio del espacio geográfico a escala planetaria (Revolución Espacial): Hasta el siglo XIX aun se estaban colonizando territorios, y aun en el XX se planteaba el reparto de la Antártida.  En 1982 se discutía el reparto del mar. Conforme se cierra el dominio del espacio los problemas de la sociedad internacional empiezan a ser planetarios. La incorporación y conexión a nivel mundial, uno de sus problemas, tiene que ver con la revolución de los transportes y las telecomunicaciones (algo más reciente).

2-      Protagonismo histórico de las masas: Las masas siempre han existido como objeto histórico, nunca como sujeto (que toma decisiones). Las decisiones estaban en manos de elites que consideraban sus sociedades como parte de su patrimonio personal. Dos fenómenos cambian esto en el siglo XVIII, los cambios internos en la forma del estado (Revolución Francesa y revoluciones liberales-burguesas) y la independencia de los pueblos colonizados (desde la Revolución Americana a la independencia de países africanos y asiáticos).

3-     Liberación política de los pueblos del colonialismo: Si la descolonización posterior a 1945 es igual que las de los siglos XVIII y XIX han de ser llamadas de igual manera, de lo contrario ha de llamarse de modo distinto. Son iguales. El Sahara Occidental no ha conseguido descolonizarse, dado que no ha logrado una independencia jurídico-política. No existe un sólo caso de una ex-colonia que quiera volver a ser colonia. Se trata de un cambio de realidades (de finales del siglo XVIII a finales del siglo XX). Si el fenómeno es el mismo no puede darse diferencia entre los colonos norteamericanos y los angoleños, sólo cambia la capacidad de destrucción. Las masas intervienen, sobretodo con lo ejércitos de conscripción, cuando han convivido (al principio y la final del proceso) con los ejércitos profesionales.

 “En España se ha vivido tanta represión y opresión desde finales del siglo XIX y finales del XX, que hoy los ciudadanos desconfían sistemáticamente del estado... y tenemos motivos para hacerlo: Los GAL, el 11-M... son sucesos que llevan a desconfiar de las buenas intenciones del estado. Tenemos razones objetivas para ser escépticos”[2].  

Una de las consecuencias de los ejércitos de recluta obligatoria es que se da a las masas la posibilidad de ejercer la violencia, y esto tiene dos consecuencias, dos fenómenos de violencia organizada:

-         Guerrilla

-         Terrorismo

  Hay dos realidades: La de los ejércitos de los estados y la de los pueblos en armas. Cuando ambas se enfrentan suelen ganar los pueblos en armas (que no habrían aparecido sin los ejércitos de recluta obligatoria[3]).

El modelo de uso de la fuerza ha oscilado entre las masas (ejércitos de recluta obligatoria) y las elites (ejércitos profesionales).

 

Los ejércitos revolucionarios  son de recluta obligatoria, y los ejércitos profesionales los tenían las elites. Cuando las metrópolis han usado ejércitos de conscripción (Inglaterra o España) han fracasado (revoluciones americanas).

 

Empieza le modelo de ejército de masas, lo que significa adiestrar a las masas en el uso de la violencia organizada. Este es un indicio de una nueva Sociedad Internacional, pero sólo un indicio.

  4-     La internacionalización del capitalismo avanzado (producción, comercio y consumo): El sistema capitalista da un salto cualitativo a nivel planetario desde finales del siglo XIX (las empresas multinacionales). Está basado en la producción de masas para el consumo de masas.  

Los transportes y las comunicaciones tienen un papel esencial en la transmisión de personas, mercancías y conocimientos.   Esta capacidad de comunicación y transporte da la posibilidad de violencia e imitación  a nivel global. El proceso de culturización de masas empieza por la alfabetización, los medios impresos, las agencias de noticias... las nuevas tecnologías (tanto en comunicación o en transportes como en armamento) no sustituyen a las antiguas, sino que vienen a acumularse, de modo que, igualmente, nuevas formas de violencia (guerrilla y terrorismo) se acumulan a las viejas (guerras convencionales), ni las masas han sustituido a las elites, tan sólo se les han sumado.

“El Kalashnikov no ha sustituido al cuchillo (ver genocidio ruandés)”[4]    

5-      Revolución de la informática y las telecomunicaciones

6-      Conciencia de pertenencia a una civilización universal  

Los procesos tienen una evolución histórica que responde a los fenómenos actuales. Hay fenómenos nuevos, como el arma nuclear, que aporta consecuencias nuevas, como la posibilidad de autodestrucción[5].

 

No se gestiona igual lo relativo que lo absoluto, es algo más complejo, y reaccionamos en función de las circunstancias. Ni Hobbes, ni Rousseau, cuando nos sentimos amenazados reaccionamos de modo extremo. La personalidad del terrorista es degenerada ni sufre disfunción alguna, tan sólo reacciona de modo distinto en situaciones distintas (en un atentado o en casa con su familia). De hecho no es consciente de que obra mal, cuando toma conciencia de su error pasa a ser un arrepentido (cambia su configuración personal y racional).

 

Los fenómenos típicos de nuestra sociedad siguen activos, aunque sea a nivel residual (Sahara, Gibraltar), y se solapan con fenómenos que dan paso a una nueva realidad (por ejemplo los nuevos actores internacionales (no estatales[6]).

   

Las peores guerras, en esta sociedad internacional en la que aun vivimos, no han sido las de descolonización, sino las guerras entre las metrópolis. Respecto al arma nuclear, cada vez hay más potencias que tienen acceso a ella, pero siguen existiendo sólo dos con capacidad de destrucción total y mutua (EEUU y Rusia) y le dan el mismo uso: La disuasión.

 

Por otro lado, el Capitalismo[7] está experimentando un cambio cualitativo, peor los flujos financieros a nivel global existían ya en el siglo XIX[8]. El capital está más diversificado y apenas quedan empresas significativas que no sean sociedades anónimas (por ejemplo la familia Botín no tiene más de un 10% o 20% del Grupo BSCH). Por otro lado las corporaciones siguen sin tener capacidad político-militar, sólo influencia en el estado donde está su sede matriz, y la busca en aquellos donde están presentes sus intereses. Las multinacionales no tienen el poder que se les atribuye, copan cotas de poder, pero no todas.

 

Los países más avanzados están dominados por las clases medias, pero no es así en los países en vías de desarrollo. Además los países desarrollados son sedes de las empresas matrices de dichas corporaciones y, curiosamente, tienen las normativas antimonopolio más férreas.

Ocurre que la influencia de las multinacionales no es decisiva ni absoluta, aunque se les atribuya ese poder[9]. Igualmente, buena parte de la propaganda terrorista trata de aparentar lo que no hay (en este caso capacidad de uso de la fuerza). Existe un abismo entre la capacidad de uso de la violencia de un grupo terrorista (un fenómeno de elites) y la de cualquier forma de violencia de masas (como la guerrilla o la guerra convencional). La clave, en ambos casos, es que la elite haga creer a las masas su discurso o su capacidad para lograr una posibilidad de dominación.



[1] Nota del autor: Calduch es muy dado a soltar frases como ésta en sus clases, suyas son las de “El terrorismo es un fenómeno social marginal, el tráfico mata más gente al año”, o “Las relaciones internacionales son como las personales, cuestión de confianza”, O “Los tratados internacionales son como el matrimonio, uno va a él creyendo que es para toda la vida”.

[2] Otra frase gloriosa de Don Rafael

[3] En la Edad Media se realizaban levas, y durante toda la Edad Moderna, pero eran para labores de apoyo logístico y construcción de fortalezas.

[4] Otra... sembrado el tío

[5] Tras esto soltó lo siguiente: “Ni siquiera Herodes tuvo capacidad de autodestrucción con su infanticidio... un infanticidio limitado... y encima se le escapó uno  crucial”
[6] Respecto a los fenómenos que indican la presencia de una nueva Sociedad Internacional, Internet sólo aporta una novedad: Unifica los lenguajes conocidos (texto, audio, vídeo, matemático y gráfico) en un sólo soporte y un sólo medio. También unifica lo separado en distintos medios de comunicación (unidireccionales) permitiendo una comunicación bidireccional (mensaje y respuesta de retroalimentación o “feedback”) Antes los mensajes interactivos no eran de masas, sino individuales.
[7] Sobre el Capitalismo Calduch afirmó que ha demostrado dos cosas: Capacidad de adaptación y de desmentir a quien le da por acabado. Se trata de un fenómeno “no civilizatorio y universal”, o al menos universalizado.  Eso sí: Nunca se ha dado en estado puro.
[8] “La Vuelta al Mundo en 80 días” tenía un mensaje implícito y era el de la globalización: Se puede dar la vuelta al globo en menos tiempo del que se tarda en cobrar una letra de cambio.
[9] “La diferencia entre una gran verdad y una gran mentira es muy sutil: Las mejores mentiras son medias verdades” (una vez más el señor Calduch está sembrado con sus frases)