Blogia

Análisis e Interpretación

MOTIVACIONES DE LOS TERRORISTAS Y POLÍTICA ANTITERRORISTA

MOTIVACIONES DE LOS TERRORISTAS Y POLÍTICA ANTITERRORISTA

Motivaciones de los Terroristas y Política Antiterrorista 

En su primer día de clase, Rogelio Alonso nos contó la importancia de investigar los elementos motivacionales en las tomas de decisión de un terrorista (al fin y al cabo la integración y la permanencia de un individuo en una banda armada es un acto racional –quizá una decisión no muy madurada pero una decisión racional).

 

De cara al proceso de diálogo por parte del gobierno español con ETA, los medios de comunicación de nuestro país toman diferentes posturas (apoyo o crítica), dejando claro que actúan como portavoz de un determinado partido político. En su alocución a los medios, el Presidente apela a los medios, a los que no pide responsabilidad, sino discreción. Un punto destacable, dado que es incompatible con la actividad, teóricamente, que ha de llevar a cabo un profesional de los medios de comunicación: Informar a la Opinión Pública, no sólo con honestidad, sino también con rigor.

 

 En opinión de Alonso, la Resolución del Congreso de los Diputados para la lucha contra el terrorismo (mayo 2005) en la que el gobierno pedía permiso a la cámara para abrir un proceso de diálogo con ETA, suponía la ruptura definitiva del Pacto por las Libertades y contra el terrorismo (del año 2000), que se firmó tras el fin de la tregua de ETA en el contexto de la estrategia de “socialización del sufrimiento” aplicada por la banda terrorista. Dicho pacto tenía dos puntos fundamentales:

 

-         El gobierno dirige la política antiterrorista, y ésta debe ser aceptada por al oposición, al tratarse de un tema de estado, no de partido.

-         La acción política antiterrorista ha de ser conjunta y consensuada, lo que implica una comunicación directa entre gobierno y oposición de cara a la toma de decisiones.

 

El Pacto antiterrorista lanzó un mensaje a ETA: Se sientan las reglas del juego para desincentivar la idea de que la violencia es eficaz. En 2002, la ilegalización de Batasuna les quita además el control político de varios municipios, elimina una parte fundamental de sus fuentes de financiación e inteligencia y “contamina” su movimiento político de cara al extranjero. El resultado de todo esto es que la banda queda muy debilitada, y les confirma que no pueden asumir ciertos costes (como la ilegalización de su brazo político y su marginación dentro y fuera de España). Además, aumenta la eficacia policial en la persecución de ETA y su entramado de organizaciones afines, y se modera la respuesta policial en una relación inversa[1], lo que trae por resultado un aumento del rechazo social, y la deslegitimación de su causa. El resultado final es que ETA sólo tiene dos posibilidades:

 

-         Continuar la lucha armada y sufrir un proceso de desgaste que acabe con la organización o la neutralice

-         Cambiar de estrategia (negociar)

 

 Qué hace el estado:   

El Pacto por las Libertades y Contra el Terrorismo tiene elementos muy similares con el Pacto de Ajuria-Enea, pero introduce un cambio: Requiere el consenso a la hora de tomar decisiones e introduce la obligación de informar a la oposición.

 

De cara a la ruptura del mismo (la nueva moción de del Congreso de los Diputados para la lucha contra el terrorismo) ambas partes (gobierno y oposición) han cometido un error cada una:

 

-         El gobierno presenta la moción sin consultar al PP

-         El PP se limita a decir que no hay que negociar.

 

 Posiciones:  

-         El gobierno del PSOE ha cambiado de actitud

-         El PP exige ahora lo que rechazó en mayo de 2005

-         Las declaraciones son muy ambiguas, en la moción se habla de actitudes inequívocas de terminar con la violencia, pero no se describen dichas actitudes

-         ETA ha declarado (El País, 24 de marzo) que la tregua es reversible

-         Además, en el ZUTABE nº110 (abril) hablan de su voluntad de seguir el proceso hasta el final, pero exigen lo que denominan “proceso democrático”

-         En una entrevista publicada en GARA, representantes de la banda declaran que la violencia continuará si no se reconocen los derechos de Euskal Herria (derecho de autodeterminación).

-         Los comunicados de todas las partes son demasiado ambiguos, frente al principio de no creerse las declaraciones de la banda, el gobierno no ha demostrado que exista ninguna actitud inequívoca de dejar la violencia, mientras que miembros destacados del PP declaran que “ETA nunca miente”. Al aceptar como ciertos los mensajes de una banda terrorista se está compartiendo el mecanismo de transmisión de la culpa anteriormente citado. Una cosa es que no se mienta a la hora de reivindicar un atentado (lo contrario no serviría de nada) y otra es aceptar como cierto todo lo que diga una organización terrorista.

-         Se entra en una serie de contradicciones:

 

·        Rubalcaba dice que habrá diálogo con ETA, la banda declara que el diálogo es reversible y el Ministro de Interior rectifica.

·        Zapatero declara que existen en la banda actitudes inequívocas para dejar la violencia, Batasuna amenaza con colapsar el proceso y Patxi López anuncia después que dialogará con Batasuna. Con ello el gobierno da credibilidad a las amenazas de colapso del proceso.

 

-         En definitiva no existen las actitudes inequívocas, o el gobierno, que ya ha cambiado de postura respecto a la lucha contra ETA, no las ha explicado.  

Rubalcaba, en una entrevista publicada el 26 de mayo de 2006) declara que “La lucha contra ETA está llena de señales inequívocas que los sucesivos gobiernos malinterpretaron para equivocarse”.  Mientras, los medios de comunicación funcionan involuntariamente como herramienta de transferencia de culpa, calificando a unos como “enemigos de la paz” y a otros como “amigos de los terroristas”. Sin embargo nadie ha demostrado que ETA quiera realmente dejar el uso de la violencia y los medios lo han aceptado.

La actitud de los terroristas genera desconfianza, ha generado terror y una sociedad victimizada.  El terrorismo crea una serie de actitudes que ha de cambiar, de cara a una salida del conflicto, con gestos significativos, unos gestos que no se han dado aun: Los textos publicados en ZUTABE a lo largo del presente proceso se parecen mucho a los que se publicaron en EGIN a lo largo de los años 80, y además continúa la extorsión.

 

 

 

Corremos el riesgo de cometer el mismo error que el proceso de Irlanda: Minimizar la realidad para ajustarla al contexto deseado: El IRA no pone bombas, pero sigue existiendo, financiándose y recogiendo inteligencia para el Sinn Fein, colaborando así en su estrategia política que a su vez amenaza y coacciona a la sociedad norirlandesa. Esto se desvela de la famosa frase de Gerry Adams: “Por qué despertar al perro cuando está durmiendo”, con la que quiere decir que exige una serie de concesiones tras otra para evitar que el IRA vuelva a actuar. Adams explota la amenaza del IRA y entra en el gobierno, obligando a través de Londres a los unionistas a aceptarle en la cámara pese a que el IRA no se ha disuelto.

  

Siguiendo la evolución del proceso norirlandés, podemos observar dos mensajes fundamentales que son transmitidos por los medios de comunicación:

 

-         El terrorismo se trata como un tema de partido, no como un tema de estado

-         La violencia acaba siendo eficaz

 

Además la población no lee las fuentes, sino que da credibilidad a los medios, con lo que el proceso se complica.

 

En España, la aplicación de esta estrategia comunicativa de Palomas y Halcones (hacer concesiones a las palomas para convencer a los halcones) perjudica la imagen pública del PP (importa más la dinámica interna de un partido que al política de estado), que comete un error tras otro al no medir su respuesta pública. En esta situación es “la paloma” la más beneficiada: Las concesiones se ven con el paso del tiempo, se deslegitima el nacionalismo pacífico y se legitima el uso de la violencia (hoy en Irlanda del Norte el Sinn Fein es el partido nacionalista más votado. Además, de cara a los medios, se buscan analistas que justifiquen el comportamiento político de cada partido usando como ejemplo el proceso norirlandés (caso de John Carling).

 

Carling ignora la realidad:

 

-         El desarme del IRA ha sido ficticio

-         La sociedad está obligada a aceptar la presencia del Sinn Fein en las instituciones al mismo tiempo que el IRA sigue existiendo (algo que llevan 30 años calificando como inaceptable)

-         Habla de las marchas unionistas, pero ignora la impunidad generada. El periodista sencillamente expone su tesis para aplicarla al caso español.

Se publican dos entrevistas a Gerry Adams en un mes, una de ellas tras un atraco perpetrado por el IRA (robo al Northern Bank en diciembre de 2004) ¡Y no hace ninguna pregunta sobre este hecho. En estas entrevistas Adams trata de evitar la idea de la derrota de la banda (deja la violencia sin haber conseguido sus objetivos) creando una situación de disonancia cognitiva: Adapta la realidad a una acción que no cuadra con la misma), y en caso de flaquear utiliza la comparación ventajosa y un lenguaje militarista.

 

La comparación ventajosa se da, por ejemplo, al tratar los viajes de miembros del Sinn Fein y de Batasuna a Sudáfrica (comparación ventajosa con Nelson Mandela). En una entrevista concedida a Iñaki Gabilondo, Adams llega a utilizar el personaje de Mandela para desviar la atención de la situación norirlandesa[2]. Cuando se le pregunta por su familia no habla de su padre porque fue miembro del IRA, ni menciona las tensiones internas de la organización, porque es él quien dirige tanto al IRA como al Sinn Fein.



[1] Hay menos detenciones pero más procesamientos: No se trata de detenciones con fines de inteligencia, en las que se detiene a gran cantidad de gente para captar información, sino que se trata de detenciones más selectivas, con pruebas para encausar y condenar a los detenidos por su relación con la organización terrorista.

 
[2] Un uso del tipo “Me alegro de que me haga esa pregunta, pero...” o “Yo he venido a hablar de mi libro”

Rogelio Alonso nos puso dos vídeos sobre el proceso de diálogo en el Ulster, ambos sobre las denominadas “Color Party”: Fiestas de grupos unionistas, en sus locales, en las que, en un determinado punto de la noche (generalmente cuando el ambiente ya está caldeado a base de cerveza y canciones patrioteras, aparecen los paramilitares con toda su parafernalia para leer un comunicado). Estos documentos gráficos fueron publicados por Informativos Telecinco, pero los lograron gracias a la intercesión de Alonso, que les puso en contacto con los terroristas.

 

Los UFF (Luchadores por la Libertad del Ulster) son un grupo paramilitar unionista vinculado a un partido político, la UDP. Favorables al proceso de paz en Irlanda, hacen de sus fiestas una demostración de fuerza de cara a su comunidad, a la que manipulan para lograr que ataquen a lo que consideran un agresor a su comunidad (los católicos republicanos). Los paramilitares aparecen tras la actuación de un cantante que interpreta una canción de Tina Turner vestido como la cantante y ataviado con una máscara (la cabeza de un mono). Al parecer, la base social de este grupo armado ha hecho de esa canción, por su letra, una especie de himno sobre lo que consideran la lucha por la libertad.

 

 A lo largo de su actuación pueden verse, en sus formas y contenidos (van encapuchados, portan armas de fuego dentro del bar y leen sus comunicados, sin embargo van vestidos de paisano) una serie de elementos que refuerzan su mensaje:

 

-         La justificación de su legitimidad (defensa de la comunidad protestante)

-         La Transferencia de culpa (culpan a los católicos del conflicto, ellos sólo defienden a su comunidad, lo que significa el control de determinados barrios de Belfast)

-         La Implicación con su propia comunidad

-         La consolidación de la cultura del odio (aceptan el diálogo de las autoridades legales con el IRA, peor se niegan a entregar las armas)

 

Destacó una observación de Alonso cuando los terroristas se retiraban del bar entre vítores tras leer su comunicado. Uno de ellos cojeaba: Se trata de alguien que ha sufrido un castigo a manos de sus propios compañeros por una conducta antisocial: Un tiro en la rodilla[1]. Pese a ello, continúa en la organización.

 

En el segundo vídeo, se cubre una “Color Party” de la UVF (Ulster Volunteers Force), un grupo muy parecido al anterior, pero contrario al proceso de diálogo y negociación con el IRA.

 

En su comunicado se autodefinen como “Ejército del Pueblo”, y la arenga de quien lee el comunicado (al parecer el líder del grupo) refuerza una sensación de victimismo.  Los paramilitares aparecen tras la actuación el grupo “Young Guns”. Muestran sus armas como demostración de fuerza de cara al IRA (con quienes luchan por que el Ulster continúe vinculado al Reino Unido) y a los UFF, (con quienes luchan por el control del Ulster).

 

Se puede apreciar quien controla cada barrio de la ciudad observando los murales y los “Rol of Honor” (listas y retratos de activistas caídos en la lucha), que crean un contexto que legitima la violencia de cara a la socialización de nuevas generaciones de activistas. La UVF mantiene la referencia al año 1916, momento histórico en el que surge la organización, para mostrar cierto legado histórico.

 

Cuando el documento profundiza en la personalidad de los activistas, se muestra que, en palabras de Alonso, no se trata precisamente de un club de intelectuales: El líder que lee el comunicado, encapuchado de cara a su comunidad, es filmado en el cuarto de baño mientras se quita el pasamontañas, algo que contrasta con la actitud de los civiles presentes en el local, que se tapan la cara con sus ropas en cuanto ven que se acerca el equipo de periodistas. Dicho líder resulta ser un ignorante, y el comunicado, confiesa, lo escribió e imprimió en el ordenador de su vecino la noche anterior.

 

En este caso, como en el del anteriormente mencionado Gerry Adams, cabe destacar un elemento motivacional, le de la satisfacción de necesidades personales, como fundamental de cara a la toma de su decisión de integrarse en un grupo terrorista: La sensación de poder que aporta ser un miembro con capacidad de decisión de una organización armada. Ser terrorista es algo muy seductor, es dejar de ser “un don nadie”.

 

También se quejaba Alonso del tratamiento simple que el equipo de periodistas dio a la situación, destacando la frase de Jon Sistiaga: “Abuelos contando batallitas de matar católicos”.

 Finalmente, le pregunté a Alonso si no veía un punto en común en la evolución/involución de los grupos terroristas, algo que, expondré más adelante, sí contaba Rafael Calduch: Un grupo terrorista que logra, generalmente con una estrategia de Acción-Reacción-Acción, ensanchar su base social de apoyo, puede transformarse en una organización guerrillera, que busque el enfrentamiento directo con su enemigo en posiciones ventajosas y ocupe territorios, y de ahí –dotándose de armamento pesado- a convertirse en un ejército convencional; o bien, al perder su base social, puede pasar de ser una organización guerrillera a un grupo terrorista, y caso de perder su base social, a una mera banda armada –yo las comparaba con las bandas callejeras de las grandes ciudades estadounidenses. Al fin y al cabo, una vez el gobierno británico ha intervenido, estos grupos han quedado limitados en su acción, y una vez comenzado el proceso de diálogo y posterior negociación, sencillamente les queda luchar entre ellos por el control de los barrios protestantes, léase control del tráfico de drogas, de armas y de la prostitución –fuentes de financiación más comunes de estas organizaciones desde que han desaparecido los estados patrocinadores. 


[1] Esta debe de ser una costumbre en todos los grupos armados irlandeses, sea cual fuere su estrategia (terrorista o guerrillera). Un ejemplo de ello se puede ver en la película “En el nombre del padre”.

LAS MOTIVACIONES INDIVIDUALES DE LOS TERRORISTAS

LAS MOTIVACIONES INDIVIDUALES DE LOS TERRORISTAS

Motivaciones Individuales del Terrorista:  

Los terroristas son condicionados para mantener una actitud beligerante que fácilmente se confunde con disfunciones mentales como la psicopatía o la sociopatía. Se trata de una combinación de Cultura del Odio y (en algunos casos extremos) Cultura del Martirio. Esto no se da sólo en los terroristas suicidas, sino también en terroristas de ideología nacionalista, de extrema izquierda o de extrema derecha, algunos de los cuales han llegado a morir en huelgas de hambre, como ha ocurrido con presos del IRA o el GRAPO.

 

Se dan una serie de factores de tránsito hacia la trasgresión social (uso de la violencia) y la clave está en averiguar por qué se da en un grupo minoritario de individuos (el terrorismo es una elección libre de los mismos).

 

No existe un marco de análisis aplicable a los distintos activistas de distintos grupos terroristas. Tres variables, Estratégica, Organizativa y Psicológica, influyen en la toma de decisiones de una organización terrorista. La importancia del estudio de las motivaciones, bien analizadas, de los terroristas son de ayuda para encontrar una correcta política Antiterrorista.

 

Entre las motivaciones emocionales encontramos la venganza, el odio, el resentimiento y la búsqueda de identidad grupal. IRA y ETA[1] han permitido hacer un mayor estudio empírico de sus activistas encarcelados, dado que generalmente es muy difícil acceder a esta gente.

 

La muestra de ETA permite sacar una serie de conclusiones:

 

-         La mayoría se consideraba nacionalista antes de entrar en la organización (razón ideológica). Por contra la mayoría de activistas del IRA no lo eran, según el estudio de Alonso.

-         Existe un tránsito entre el nacionalismo y el uso de la violencia como método de acción.

-         Odio, frustración y venganza son comunes en los años 60 y 70 debido al déficit democrático que sufrían España e Irlanda del Norte. Es ahí cuando un grupo de activistas decide utilizar la violencia para conseguir sus objetivos y expresar sus ideas frente a un sistema que no se lo permite.

-         Motivación racional: Se buscan referentes que les permitan creer que la violencia es útil. Principalmente la lucha de los palestinos contra Israel sirve como referente. Más adelante los grupos yihadistas utilizarían a Hizbulá como referente de eficacia en el uso de la violencia[2].

-         La Identidad Grupal (Ideología Nacionalista): La identidad del individuo se refuerza dentro del grupo y dentro de la comunidad. Aquí el factor de la ideología es importante, entrando en conexión con los conflictos de la descolonización (matan para liberar a su pueblo).

 

La comunidad académica ha fallado al asumir que le IRA tenía una base fundamental nacionalista. La ideología, en su caso, no es tan importante, dado que son capaces de aceptar menos de lo que piden (la unidad de Irlanda mediante la anexión de los condados del Ulster) en las negociaciones para el fin de la violencia.

La ideología nacionalista sólo tenía una función: Justificar la identidad grupal y comunitaria para socializar a nuevos activistas hacia el uso de la violencia. En el contexto en el que se socializa a un joven para que pase a ser un terrorista cabe destacar el factor de la edad:

 

Se trata de jóvenes en edad impresionable (adolescencia y postadolescencia)

 

En febrero de 1972, la primera página del semanario del IRA publicaba las fotos de unos activistas muertos adornada con la frase: “Murieron para que nosotros seamos libres”. Uno de ellos no tenía más de catorce años. Este semanario muestra la ideología como motivación fundamental, pero no es más que un argumento propagandístico para consumo interno.

 

También existen factores emocionales (no racionales) como el objetivo utópico (una Irlanda libre y reunificada) y factores racionales, como la eficacia de la violencia (“Es el único lenguaje que entienden los británicos” o “Nunca se han ido de un país que ocupaban sin luchar”).

 

En el IRA se ha dado una conexión intergeneracional que explica este uso de la ideología nacionalista como medio exclusivo para crear una identidad grupal: En 1962 la organización terrorista deja la lucha reconociendo que el pueblo irlandés no les apoya (falla el factor de legitimidad). Se trata e una primera generación que sí está inspirada en el nacionalismo irlandés y en el objetivo de la anexión del Ulster a la República de Irlanda.

 

Sin embargo su actividad violenta resurge por los una movilización social ajena a la banda, debida al déficit democrático que sufre la región, y a los disturbios que conlleva dicha movilización. El IRA crea más violencia enviando a jóvenes a esos disturbios: Una nueva generación de activistas que no es nacionalista, sino que se ha socializado en un entorno en el que los movimientos nacionalistas no tenían mucho peso, pero en el que la falta de libertades y de expectativas de futuro les empujaban a la acción (a raíz de las declaraciones de miembros de dicha generación tanto a Alonso como a la policía de Irlanda del Norte).    

 

En la equiparación del ámbito político irlandés con el vasco, encontramos, en Irlanda, un partido moderado, el SDLP (Social-demócrata y Laborista liderado por John Hume) con una ideología que no es nacionalista, ni étnica ni excluyente, y un slogan: “Ciudadanos británicos, derechos británicos”; y un partido nacionalista, el Sinn Feinn, que sí propone la reunificación irlandesa. Frente a este ejemplo irlandés, tenemos en el País Vasco a un partido nacionalista (PNV) con una escisión (EA), ambos conservadores, y a un partido nacionalista de extrema izquierda (Batasuna[3]) surgido de una escisión del PNV (ETA).

 

Jóvenes activistas son atraídos por los adultos (libros como “Por la Libertad de Irlanda” para su adoctrinamiento), que les muestran una imagen romántica de la lucha. Pero pese al peso de la ideología que inculcan los adultos, para los jóvenes ese factor no es tan importante como otras motivaciones, generalmente personales (tradición, romanticismo, satisfacción de intereses personales). Esta mezcla acaba por generar una actitud fanatizada expresada en la cultura del odio y la deshumanización de las víctimas.

 

- Factores Psicológicos: Existen estudios sobre el condicionamiento de la conducta para inducir a individuos aparentemente normales a llevar a cabo actos crueles.

 Stanley Milgram recluta voluntarios para que ayuden a un profesor (un actor) a interrogar a supuestos alumnos (también actores) e inflingirles castigos (descargas eléctricas ficticias). Conforme avanza el experimento, el supuesto profesor ordena descargas más potentes, lo que hace que la mayoría de los sujetos del experimento duden en aplicarlas, al ver el sufrimiento de los actores que interpretan a alumnos. Sin embargo un considerable porcentaje de ellos llega a aplicar descargas que, de haber sido reales, habrían resultado letales.   

Los voluntarios justificaron sus actos mediante la obediencia debida a una figura de autoridad. Un ejemplo cercano es el de los actos de desobediencia de miembros de ETA, como Txapote, ante la Audiencia Nacional. Ante el juez y los familiares de sus víctimas, el activista muestra una actitud desafiante que se puede interpretar como la venta de una imagen de liderazgo, y de ejemplo a seguir para otros miembros de ETA. 

  

-         Distanciamiento Moral: Albert Bandura lleva a cabo experimentos para deshumanizar que son aplicables a la psicología del terrorista. Parte del proceso incide en el uso de un determinado lenguaje e imágenes que despojen al objetivo de su humanidad de cara al terrorista, como los nazis, que identificaban como perros a los judíos, o los nacionalistas radicales vascos que utilizan la misma palabra para referirse a las fuerzas de seguridad del estado español (Txakurra).

 

Cándido Azpiazu (miembro de ETA y asesino del empresario Ramón Baglietto) ahora supuestamente reinsertado[4], reconoció a posteriori que no tenía nada en contra de su víctima. En su decisión, se advierte, influyeron la deshumanización de la víctima, el distanciamiento moral y el peso del grupo en la toma de la decisión de asesinarle.

 

Ash[5] lleva a cabo un experimento por el que demuestra que el individuo, por inseguridad, acepta la opinión del grupo fanatizado, y que éste explota las dudas del individuo reforzando con la ideología su mensaje.

 

Janis Irving estudia el pensamiento grupal (Group Thinking). Su conclusión es que en grupos cerrados, no expuestos a la crítica externa se llega a la toma de decisiones equivocadas, poco maduradas y poco trabajadas. Decisiones como la invasión de Bahía de Cochinos, la invasión de Irak o la gestión de crisis del 11-M por parte del gobierno español. La decisión errónea (como responsabilizar a ETA del atentado del 11-M[6]) no está expuesta a una crítica ajena al grupo, y esto lleva a la reafirmación en el error[7].

 

-         La transferencia de culpa: Una banda terrorista busca, en sus comunicados, difuminar la culpa o difuminar la responsabilidad (culpar a otro por sus propios actos). Elizabeth Nöelle Neumann, con la Teoría de la Espiral del Silencio, permite analizar las motivaciones para entrar, permanecer o salir de un grupo. Si en un colectivo hay opiniones contrarias que no se comparten (críticas con la mayoría o con la dirección), acaban siendo silenciadas. En una organización terrorista existe el pensamiento crítico, pero al tratarse como minoritario acaba desapareciendo.

 

Un caso claro es el de las huelgas de hambre de miembros del IRA que pedían en los años 80 ser reconocidos como presos políticos.

 

-         Empiezan por vestirse sólo con una manta

-         De ahí pasan a la protesta sucia (manchan las paredes de sus celdas con sus propios excrementos)

-         Finalmente se ponen en huelga de hambre. Los jefes del grupo de presos del IRA en la prisión sólo aceptaría la muerte de cuatro presos, pero mecanismos grupales de presión (la dirección del IRA) les incitan a continuar la huelga de hambre. Los líderes encerrados no logran rectificar la decisión errónea y la mantienen: Los que están moribundos no se atreven a romper su huelga debido al peso del grupo, pese a que los objetivos no se satisfacen.

 

Si no se logran los objetivos, los elementos motivacionales los aporta el grupo, la identidad, los elementos emocionales aderezados con ideología y cultura del martirio.

Pat McGuire uno de los huelguistas, expresa a la dirección sus dudas sobre al utilidad de la huelga (y es cierto que la posición del gobierno Tatcher era más cómoda que la suya).

  

 

 

Finalmente, cuando el número de muertos supera al doble de los esperados por la dirección y la organización, los huelguistas que sobreviven aceptan interrumpir la protesta a cambio de mejores condiciones en u encierro, sin lograr el objetivo de ser reconocidos como presos políticos. Finalmente la jugada le sale mínimamente bien al IRA: La opinión pública norirlandesa reconoce el acto y el primero de los presos en huelga de hambre que murió resultó elegido en las elecciones al Parlamento Británico. Por su parte, el gobierno de Tatcher logró que no se reconociese a los presos del IRA como presos políticos, y los únicos que acabaron mal parados fueron los propios presos en huelga de hambre, cuya situación se prolongó debido a una espiral del silencio creada por la dirección de la banda.  


[1] Sobre el IRA ha publicado sus trabajos el propio Rogelio Alonso, y sobre ETA Fernando Reinares (libro “Los patriotas de la muerte”, Ed. Taurus, Madrid 2001 )

[2] Las campañas suicidas de Hizbulá obligan al ejército israelí a retirarse de determinados territorios en los años 80, lo que se percibe como un éxito y refuerza este planteamiento.

[3] También, Herri Batasuna, Euskal Herritarrok, Sozialista Abertzaleak...)

[4] Frase textual de Rogelio Alonso

[5] Creo que se refiere a Timothy Garton Ash

 

[6] En este punto se dio un diálogo muy divertido entre Rogelio Alonso y un compañero de curso venezolano. Éste le dijo que en Venezuela, el día 15 ya sabían que había sido Al Qaeda, a lo que Alonso, entre risas, le respondió que no lo dijese muy alto o aparecería en la primera página del diario El Mundo. Luego le aclaró que se trataba de la búsqueda de un referente cercano en un país, Venezuela, que no vive un conflicto con una organización terrorista.

[7] Otra frase textual de Alonso. Añadió que no había pruebas de que la toma e la decisión de culpar a ETA del 11-M fuese la proximidad de las elecciones. No es la única explicación, más bien fuese una confluencia de factores, y no ocultación de datos a la opinión pública: Concluyeron cuatro escenarios, un número elevado de víctimas, una coordinación difícil entre los servicios de emergencias y el shock provocado por la situación.

La llamada a los directores de los periódicos y los telegramas a los embajadores para insistir en la autoría etarra del 11-M ha sido utilizado por dichos directores como un sistema de transferencia de culpa, al no aceptar que no pidieron a Aznar que probase su afirmación –no comprobaron la fuente-).

EL FENÓMENO TERRORISTA: DEFINICIÓN, Y CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN TERRORISTA

EL FENÓMENO TERRORISTA: DEFINICIÓN, Y CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN TERRORISTA

  El fenómeno Terrorista, su definición, y características de la Relación Terrorista (Rogelio Alonso) 

Para un estado existen distintas formas de amenaza terrorista, como la endonacionalista (ETA o IRA), la extrema izquierda (GRAPO), la extrema derecha (AAA), el terrorismo islamista (terrorismo de franquicia de Al Qaeda) y el terrorismo de estado (los GAL o el régimen nazi).

 

La definición de terrorismo es problemática, dado que se busca una definición en función de su causa y su legitimidad (ambos elementos subjetivos). Hay un hecho objetivo: Está claro lo que no es terrorismo.

 Características del terrorismo: 

De las características del fenómeno se puede sacar una definición: Es un tipo de violencia con impacto físico (destrucción, muertos y heridos) y psíquico (audiencia victimizada –las audiencias de los medios que transmiten el mensaje del atentado también son víctimas), del que emanan las características de este fenómeno.

 

El terrorismo busca la publicidad de sus actos, la violencia que genera ha de ser pública para que trascienda. De ahí la importancia de los medios de comunicación. Sin embargo, en la política Antiterrorista, la acción comunicativa no ha conseguido la atención necesaria para ser del todo efectiva.

 

En función del blanco (selectivo o indiscriminado), podemos sacar una tipología de los atentados terroristas, aunque el impacto psicológico en las audiencias es desproporcionado respecto a la destrucción que crea. Por ello hay que diferenciar los blancos de la violencia de los blancos del terror.

 Una solución sería definir el fenómeno por sus efectos, sin entrar a ver sus causas. Al fin y al cabo quien para unos es un luchador por la libertad, para otros es un terrorista.

Las variables de terrorista y grupo de liberación nacional no tienen por qué ser excluyentes la una de la otra, pero al hablar de violencia terrorista, debemos tener en cuenta que estamos ante una forma de lucha, caracterizada por:

 

-         Violencia, de impacto físico y psíquico

-         Publicidad de sus actos (es una violencia que ha de ser pública y captar la atención de los medios de comunicación)

-         Se dirige hacia blancos u objetivos simbólicos (selectivos) o indiscriminados

 

Hay grupos que también se consideran terroristas por el tipo de violencia que practican. En el caso argelino, el FLN se da cuenta de que la guerra de guerrillas en zonas rurales no es eficaz, y optan por la violencia diferente a la mantenida: Actos de terror en la capital de la colonia para que su mensaje se escuche en las capitales occidentales.

Logran generar información internacional a base de atentados indiscriminados y asesinatos simbólicos.

 

También se pueden observar dos tipos de terrorismo en función de su postura respecto a las estructuras del estado en cuyo territorio actúan:

 

-         Terrorismo insurgente (desafío al estado y búsqueda de la alteración o destrucción de sus estructuras)

-         Terrorismo Vigilante (mantenimiento mediante la violencia terrorista de las estructuras del estado. No confundir con el terrorismo de estado, donde son agentes estatales quienes generan este tipo de violencia).

 

La definición propuesta por Naciones Unidas se fija en los objetivos: Se trata de actos de violencia con intencionalidad política que se dirigen a civiles y no combatientes.

 

Cabe diferenciar también los actos de terror puntuales de las campañas sistemáticas: El terrorismo táctico del terrorismo estratégico.

 

Alex Smith (autor de “Political terrorismo”) utiliza una serie de términos en sus definiciones: Violencia, fuerza, política, miedo, terror, amenaza, efectos psicológicos, víctimas, blancos, objetivos y actividades sistemáticas.

 La Relación Terrorista:  

Se establece entre los actores que interactúan en el fenómeno terrorista.

 

Claves:

La Legitimidad

 

El terrorista busca plantear u desafío al estado a través de la violencia simbólica sobre la legitimidad del uso de la fuerza. La legitimidad dota al terrorismo de solidez, de un apoyo social más amplio para plantear un desafío cada vez mayor. Busca dotar de legitimidad a su violencia, de ahí la importancia de la Opinión Pública y del filtro (los medios de comunicación) que comunican al estado con la opinión Pública.

 

El ciudadano no lee las fuentes primarias, por ejemplo, muy poca ente se ha leído la Resolución de Lucha contra el Terrorismo que el Congreso de los Diputados sacó adelante en 2005. La resolución plantea un cambio importante en la lucha antiterrorista, pero los ciudadanos acceden a ella a través de la interpretación de la clase política y de los medios de comunicación. Igualmente, poca gente ha leído el nuevo Estatuto de Cataluña.

 

Conseguir legitimar las acciones a través de la propaganda da importancia a los frentes propagandísticos que crean estas organizaciones: Se busca no dar la vuelta a los fundamentos del argumento propio en la lucha por las mentes y los corazones.

  

La Motivación

 

Los terroristas buscan, a través de su militancia en una banda armada, satisfacer sus intereses colectivos y personales. Incluso a través del suicidio pueden satisfacer intereses favoreciendo componentes como el fanatismo (acto de entrega por una causa), o el componente táctico (los atentados suicidas son muy difíciles de parar, a día de hoy sólo las Fuerzas de Defensa Israelíes han logrado capturar suicidas con vida), así como  

Intereses personales (la inmolación simbólica crea imagen de martirio y genera respeto en su colectividad) y colectivos (asegura el bienestar de su familia).

 

El IRA decretó un fin de la violencia en 1994. Lo interrumpió en 1996 y volvió a decretar el alto el fuego en 1999. Pese a todo aun no han conseguido su objetivo de una Irlanda Unida. Dejan la violencia por falta de eficacia y por el elemento racional (la planificación de una estrategia que no da más de sí).

 

La motivación de estos terroristas es una ideología (nacionalismo irlandés) más la Racionalización de una estrategia (lograr la reunificación a partir de una campaña de violencia simbólica que cree un sentimiento de terror e inseguridad en la Opinión Pública británica) más un sentimiento de identidad grupal (identidad irlandesa, catolicismo...).

 

Orlando Figues decía, en cuanto a la revolución rusa, que había que diferenciar entre la sangre derramada por los pueblos de la sangre derramada por los ejércitos en nombre de esos pueblos. Respecto a ello, cabe decir que una serie de estudios sobre grupos terroristas (y estas organizaciones son muy poco accesibles, ETA y el IRA son las organizaciones terroristas que mejor han podido ser estudiadas a lo largo de la Historia) demuestra que, pese a que algunos han llegado a tener un amplio apoyo social, nunca ninguno ha logrado representar a lo que consideran su pueblo (según el Euskobarómetro, ETA no ha llegado a estar justificada por más del 10% de la población).

   

La Ideología

 

No siempre sirve como explicación. En los grupos terroristas alemanes durante la Guerra Fría la ideología sirvió para crear una justificación, pero aunque no es una motivación exclusiva sí que es un factor de importancia.

 

En el caso del 11-M, algunos medios de comunicación (Washington Post) vincularon los atentados con la retirada de las tropas españolas de Irak, aunque hoy parece demostrado que algunos actos se gestaron incluso antes de la intervención de la Coalición en dicho país. La Guerra de Irak sirvió para radicalizar a diversos individuos, pero otros lo hicieron en la cárcel (El Chino), sin haber tenido una relación previa con el ámbito de la ideología yihadista (“El chorizo o le camello responden a lo que entienden por represión de Occidente).

 

Por tanto estamos ante una satisfacción de intereses personales (afán de notoriedad), colectivos (sacrificio por la causa) y tácticos (la eficacia de la violencia). El mensaje de que la violencia terrorista es eficaz incentiva un aumento de este tipo de violencia.

 

David Raportport (autor de “Las cuatro oleadas del terrorismo moderno”, un artículo publicado en Current History) dice que el terrorismo islamista no es nuevo, pese a que determinadas de las características que presenta sí sean novedosas. Las cuatro oleadas que cita son:

-         Anarquista

-         Endonacionalista y de Nueva Izquierda

-         Terrorismo Religioso

-         Terrorismo globalizado y Transnacionalizado

 

 Existen factores comunes entre algunos de los cuatro: Victimización indiscriminada o selectiva, Objetivos globales o locales, Transnacionalidad (referido al origen de los terroristas respecto al lugar donde actúan) frente a Internacionalidad o a Localidad.

 

Por ejemplo, el terrorismo islamista comparte con el anarquista la transnacionalidad, la internacionalidad, la globalidad de sus objetivos y la indiscriminación de sus víctimas (el terrorismo anarquista no creó más víctimas por falta de medios).

 

El terrorismo anarquista prefería ejecutar magnicidios (terrorismo transnacional, objetivos internacionales) y buscan una alta letalidad. Provocan la alianza de países europeos para limitar las migraciones e intercambiar información.

 

La Retórica Autojustificativa:

 

-         Los terroristas dicen involucrarse por causas coyunturales

-         Socialización de los jóvenes en edades vulnerables (impresionables) y en un entorno violento

-         La ideología es importante, pero no es la única razón

-         Componente psicológico de excitación (ir armado, imponerse a través de la violencia...)

-         Motivaciones individuales y personales (respeto dentro de su colectividad)

-         Es complicado detener la violencia, sobretodo cuando tiene componentes personales (poder) y económicos

 

Cabe destacar la frase de un preso del IRA acerca de sus líderes: El IRA podría haber comenzado el proceso de paz en serio desde los años 80, pero Gerry Adams habría tenido que volver a su barrio a ser un paria.

    

TERRORISMO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN: INTRODUCCIÓN

TERRORISMO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN: INTRODUCCIÓN

Terrorismo y Medios de Comunicación (Introducción de Mª José Pérez del Pozo)

 

Una película recomendad por la mayoría de especialistas en terrorismo es La Batalla de Argel. En una de sus secuencias, el Jefe de la unidad de Paracaidistas franceses explica a sus subordinados cómo se organiza el FLN. Este esquema (en el que cada elemento de una célula de tres recluta a otros dos a su vez, por lo que cada miembro de la organización sólo conoce a otros dos miembros, y caso de ser capturado sólo tiene que aguantar veinticuatro horas de interrogatorio para dar tiempo a que sus compañeros escapen) ha sido emulado por la mayoría de grupos terroristas para combatir las medidas antiterroristas de los gobiernos a los que se enfrentan.

 

La única novedad en la nueva oleada terrorista es la irrupción de las nuevas tecnologías y la relación parasitaria con los medios de comunicación, por la que hacen coincidir los atentados con el momento en el que salen las tiradas de los periódicos o con los informativos de máxima audiencia.

 

La llegada de Internet permite ignorar esta última parte (la política informativa de los medios). Con ella, el grupo terrorista se convierte en Emisor y Receptor, mientras que utiliza los medios para magnificar su imagen de poder y aumentar la sensación de vulnerabilidad. El objetivo de la organización terrorista es jugar con el simbolismo del terror, o en palabras de Wilkinson: Un atentado no es nada, pero su reflejo en los medios de comunicación lo es todo.  Máxime cuando vivimos en una era de medios de alcance global, en el que el impacto de las ejecuciones de rehenes y los atentados, difundidos a través de Internet, crea toda una imaginería del terror.

 

Existen dos posicionamientos en la relación entre Medios de Comunicación y Grupos Terroristas:

 

-         La magnificación de los atentados es reprimible con una legislación restrictiva, lo que provoca, sin embargo, escaladas terroristas y atentados con mayor nivel de espectacularidad y victimización. Aquí encontramos una relación parasitaria entre terroristas y medios: Los mensajes de la banda calan en sus seguidores en mensajes que van dirigidos a distintos públicos: Creación de sentimiento de terror para la Opinión Pública, Afianzamiento de su discurso y consumo de su imagen como ídolos (de cara a su Base Social).

-         Conocer a los grupos terroristas para adoptar la línea editorial adecuada (postura ecléctica). La necesidad de una política editorial concreta se logra a través de un código deontológico, para evitar lo que, según Brigitte Nacos (“Terrorismo Massmediático”) define como Cobertura sensacionalista de los medios de comunicación acerca de las acciones terroristas (se informa sobre los atentados, pero sin tener en cuenta las medidas antiterroristas). Por ejemplo, en función de la organización de la que se hable, El País ha llegado a dar una cobertura casi benevolente sobre ETA, y casi a expresar simpatía hacia el EZLN. Sin embargo, respecto a la banda vasca, ha ido modificando su postura desde el 11-S, principalmente debido a las nuevas normas jurídicas (de alcance internacional) y a la adaptación de la legislación antiterrorista que los estados realizan en función de sus propios intereses, utilizando el terrorismo como excusa para acabar con sus enemigos internos.

 

Internet ha permitido superar estas dos posiciones al permitir a las organizaciones terroristas:

-         Magnificar el impacto de los atentados

-         Reclutar nuevos militantes   

-         Atacar las Bases Sociales de los distintos estados

-         Provocar quiebras económicas y culturales a los mismos

 

Desde las Relaciones Internacionales se puede estudiar el fenómeno terrorista desde tres claves:

-         Política

-         Económica

-         Militar

 

Una cuarta clave, la cultural, se utiliza para dar una cuarta explicación –sobre los orígenes del fenómeno-, aunque se tiende a malinterpretarla (caso de Samuel Huntintong).

 

El componente cultural actuaría, por ejemplo, sobre los conceptos Nación (comunidad cohesionada por un origen cultural común al que se accede de modo voluntario) y Pueblo (colectividad sin lazos culturales necesariamente comunes que lucha por su independencia político-jurídica, un concepto asociado a los procesos de descolonización).

 

Teniendo en cuenta los aspectos tribales (a veces enfrentados a los comunales) y elementos más allá de la ideología política, se pueden hallar los elementos culturales que llevan a una persona a integrarse en una organización terrorista.

CONCLUSIONES SOBRE LA GUERRA DE LAS MALVINAS

CONCLUSIONES SOBRE LA GUERRA DE LAS MALVINAS

Conclusiones:  

La guerra de las Malvinas es tomada como la primera de las guerras postmodernas, dando a entender los cambios en las tácticas y estrategias para la guerra en el siglo XXI. Por un lado tenemos un escenario de guerra asimétrica, pero no como lo entendemos actualmente, debido a la concepción actual enmarcada en la Guerra contra el terrorismo. Toda guerra, per se, es asimétrica debido al desequilibrio en los medios de ambos contendientes. Tenemos por un lado a Argentina, que pese a sus problemas internos es una potencia regional que se disputó con Brasil la hegemonía en Sudamérica, aunque ambos estuviesen subordinados a los designios de la Superpotencia Norteamericana, predominante sin discusión en el hemisferio occidental. Además se trata de un conflicto atípico en la Guerra Fría, se enfrentaban dos aliados de los Estados Unidos, además lejos de la línea de contacto con el bloque socialista.

Las reivindicaciones territoriales lo podrían enmarcar como una guerra colonial, en la que un estado, que en el pasado fue una colonia, reivindica un territorio para completar su independencia, frente a una potencia colonial Gran Bretaña, que se niega al considerar el territorio, no como una colonia, sino como un dominio de ultramar (es decir: Los habitantes de las Islas Malvinas son ciudadanos británicos de pleno derecho). Es un caso parecido al de Gibraltar, en el que el principal argumento de la metrópoli para no devolver la soberanía del territorio es la defensa de los intereses y la voluntad de los habitantes de dicho territorio.   

En el plano militar se enfrentan dos concepciones de la guerra: Argentina está más apegada a la primera guerra fría, se trata de un ejército formado en su mayoría por soldados de reemplazo enrolados a la fuerza (mediante un servicio militar obligatorio), con una estrategia de defensa convencional, debido a que Argentina no logró completar en su momento su programa de armas de destrucción masiva, pensado más bien para una bipolaridad regional con Brasil, que también tenía un programa nuclear propio. El estado mayor argentino concebía las armas de Aviación y Marina como meros apoyos a una fuerza principal, su ejército de tierra, que las utiliza como transporte y escolta.  

Cabe destacar la acción de la aviación argentina, principalmente en los ataques a la flota expedicionaria británica, en un escenario en el que no había logrado la superioridad aérea, necesaria para garantizar la efectividad de las tropas en tierra.  

En cuanto a la Armada Argentina, fracasó en sus labores de control del mar y de denegación del uso del mar a los británicos, dado lo obsoleto de sus medios en comparación con los de su enemigo, y se limitó a esconderse, más que a buscar el enfrentamiento favorable, para evitar daños serios que dejasen indefensa la costa continental de su país. 

En tierra, los argentinos plantaron cara a las fuerzas británicas, y aunque por motivos geográficos tenían las de ganar, no fueron capaces de resistir el ataque rápido de su enemigo. Sus líneas de suministro no pudieron ser cubiertas acertadamente por la Armada, y la aviación no logró la superioridad aérea necesaria para respaldar sus acciones defensivas. Por otro lado, un ejército formado en su mayoría por tropas de reemplazo no fue rival frente a las tropas profesionales británicas, con superioridad tecnológica y en una mínima paridad numérica. Las islas estaban mal defendidas por las tropas, concentradas en los núcleos de población y en los centros de vías de comunicación (puertos, aeródromos y carreteras), pero plantearon mal la resistencia a la invasión, una vez fueron desbordadas la aviación y la armada.  

La concepción británica fue distinta. Se planteó como una guerra postmoderna.Para empezar fue clave el control de la información. La campaña de las Malvinas fue una primera enmienda de los errores cometidos por los estadounidenses en Vietnam (como dicen los profesores del CESEDEN, una guerra que se perdió en las ciudades de los Estados Unidos). Un número limitado de periodistas acreditados acompañaron a a fuerza expedicionaria británica embarcados en la flota bajo la atenta vigilancia de los oficiales de enlace y relaciones públicas.  El segundo paso fue la creación de una zona de exclusión aeronaval que impidiese la entrada de actores exógenos al conflicto, así como la salida de fuerzas argentinas del teatro de operaciones (Cabe destacar el curioso intento por parte de fuerzas paramilitares argentinas de organizar atentados en Gibraltar y en suelo británico) 

El objetivo principal de la fuerza naval expedicionaria era el de controlar el trecho de mar que unía las islas con el continente americano, así como llevar a cabo operaciones de interdicción del tráfico marítimo enemigo.  Seguidamente debía permitir el acceso de las tropas terrestres al archipiélago para su reconquista, y cubrirlos con su fuerza aeronaval, lo que se sustentaba sobre dos pilares: 

 -         Consecución de la superioridad aérea en el teatro de operaciones, algo que no fue un éxito total debido a los ataques constantes de la aviación argentina sobre buques británicos

-         Anulación de la capacidad de respuesta argentina, como muestran los bombardeos de instalaciones de radar y bases aéreas en el territorio continental argentino.  Aunque no se logró borrar del mapa a la aviación argentina, si se logró limitar sus acciones en tal medida que las fuerzas de tierra pudieron desembarcar en el archipiélago y cumplir su parte de la misión, esta victoria marginal se vio complementada por el éxito diplomático de lograr que los aliados de Agentina no correspondiesen solidariamente sus compromisos de asistencia mutua en caso de conflicto.

Una vez más, una potencia fue capaz de aprovechar las rivalidades regionales para salirse con la suya. La acción aérea británica logró mantener a raya a la aviación argentina, que contaba a su favor con la cercanía de sus bases para controlar el espacio aéreo. El contingente británico se limitaba a aviación embarcada, los celebérrimos Harrier, que demostraron la ventaja táctica de los aviones  de despegue y aterrizaje corto y vertical (VSTOL) frente a la aviación embarcada convencional, pese a la desventaja de su menor autonomía (El gasto de combustible en los despegues y aterrizajes verticales es consistentemente mayor al de un reactor convencional, lo que reduce su autonomía de vuelo). Esto se vio combinado con la acción de bombarderos de largo alcance, los famosos Vulcan (popularizados por la película de James Bond Operation Thunderball /Operación Trueno), que atacaron principalmente bases aéreas e instalaciones de radar y defensas costeras. 

En el mar los británicos llevaban las de ganar: Esta ha sido la primera vez que se ha utilizado buques de propulsión nuclear en un conflicto armado, así como aviones de despegue y aterrizaje vertical. Estos navíos no sólo aportan mejores prestaciones en cuanto a la velocidad y autonomía, cabe pensar que su sola presencia en el teatro de operaciones (y a miles de kilómetros del país que los envía) constituye una amenaza medioambiental para el enemigo en caso de hundimiento (al fin y al cabo llevan un reactor nuclear y combustible radiactivo).  La fuerza naval británica demostró la importancia del uso de portaaviones, dado que el argentino quedó en el continente a buen recaudo, y su importancia táctica y estratégica. Sin sus portaaviones, lo buques británicos habrían estado indefensos frente a la aviación argentina, multiplicando los costes de la operación, que ya de por sí fueron altos. Además, dieron la capacidad operativa de atacar las guarniciones argentinas en el archipiélago, lo que menguó su capacidad defensiva, y amenazaron las posiciones argentinas en el continente, lo que limitó el despliegue interarma argentino en las Malvinas, dado que tenían que proteger una amplia línea de costa.  

Respecto a la acción disuasoria de ambos contendientes, cabe mencionar el programa argentino de misiles de crucero, que a la larga habrían formado parte de un hipotético programa de disuasión nuclear; y el reconocimiento a posteriori del desplazamiento de armas nucleares embarcadas en la flota expedicionaria británica.

EL MAZAZO DE JUNIO

EL MAZAZO DE JUNIO

2 de Junio: Las gestiones de paz de la ONU volvieron a fracasar. Avanzadas británicas se encuentran a 20 kilómetros de Puerto Argentino y el Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas aprobó la resolución 505, que designa mediador a Pérez de Cuéllar. Tropas británicas toman Monte Kent.



3 de Junio: En la Habana, ante los representantes de los No Alineados, el Canciller Costa Méndez pronuncia un discurso.



4 de Junio: Un nuevo proyecto de cese del fuego es vetado en las Naciones Unidas por los Estados Unidos y Gran Bretaña.



8 de Junio: La Fuerza Aérea Argentina rechaza un intento de desembarco inglés en Fitz Roy y Bahía Agradable. Son hundidos la fragata Plymouth y los transportes de tropas Sir Galahad y Sir Tristán.

Ataque a la fragata "Sir Galahad"

(Los Galeses del Sir Galahad)

El 2º de Guardias Galeses habían lanzado su primera operación. El general Wilson le había dado la misión de destruir dos cañones 105 mm y un emplazamiento de radar que se creía estaban en la zona de Port Harriet, pero en realidad se encontraban en Seal Point, casi en pleno sur de Puerto Argentino y mucho más allá de las líneas argentinas. La misión confiada al pelotón de reconocimiento, que estableció una base de patrullaje a unos doce kilómetros al frente de Bluff Cove. Poco después de las últimas luces del crepúsculo, el 7 de junio, se puso en marcha hacia su objetivo acompañado de un oficial obsrvador de la batería de apoyo del batallón y de un destacamento de reconocimiento de ingenieros. Se dirigieron a Port Harriet House, que encontraron desocupada. Dejaron una patrulla como punto de apoyo y el resto de la tropa partió en busca de los dos cañones, sin éxito. Sí se descubrió el emplazamiento del radar, que utilizaba el sistema israelí Rasset. La patrulla de Port Harriet House se encargó del radar durante la noche del 8 de junio, mientras el grueso del pelotón regresaba a Bluff Cove. Pero la mañana del 8, una patrulla del SAS (Special Air Service, otro grupo especializado), que no dependía del comando del Batallón, llegó para operar en la zona. Como no les fue asignada ninguna tarea inmediata y sus hombres estaban bien dispuestos, se decidió dejarlos en Port Harriet House para ayudar a arreglar la cuestión del emplazamiento de radar. Se intentó llevarle alimentos a la patrulla del 2º de Scots Guards por medio de dos Land Rover civiles, pero el vehículo que iba al frente pasó sobre una mina antipersonal justo antes de alcanzar la localidad. Resultó dañada una rueda y fue necesario retirar los dos vehículos, por lo que se decidió que el destacamento volvería a Bluff Cove. Ahora bien, mientras se abría un camino a través de las minas, en Fitzroy, donde los LSL había fondeado, se producía el desastre.

 


Era un hermoso día, lo que significaba que estaban bajo la amenaza de un ataque aéreo argentino. Los galeses, abordo del Sir Galahad, se encontraron ante un dilema ¿debían levar anclas y hacerse al mar para ponerse a salvo? ¿O debían continuar su movimiento sobre Bluff Cove y esperar que todo saliera bien?

Even Southby Tailyour, el comandante del Royal Marine que había confeccionado el mapa de la costa en 1978, se estremeció al ver los dos navíos en Port Pleasant a la altura de Fitzroy. Subió a  bordo del Sir Galahad para ver que estaba ocurriendo. Se había proyectado enviar esa nave a Bluff Cove, pero los LSL no podían utilizar el estrecho pasaje que conducía a la playa de desembarco prevista.
El Sir Galahad había ido pues a Fitz Roy, donde desembarcó los misiles Rapier que debían asegurar la protección aérea de las tropas que ya se encontraban en posición. Sin embargo, los Guardias no tenían intención de bajar a tierra más que en Bluff Cove y solamente por medio de las LCU. Bluff Cove y Fitzroy se encuentran unos ocho kilómetros uno de otro a vuelo de pájaro, unidos por una corta huella y un puente que atraviesa una cala larga y estrecha. Las tropas argentinas habían hecho volar el puente, de manera que el 1º de Welsh Gards debió recorrer unos 32 kms. a pie para rodear la cala. "No estoy de acuerdo, dijo el oficial de mayor graduación de los Guardias, no llegaremos allí después de todas las idas y venidas de los días anteriores". Suthby Tailyour insistió ante los Guardias para que bajaran a tierra y dejaran los buques hacerse de nuevo al mar, recomendación que finalmeente fue aceptada. Pero debían desembarcar en primer lugar los  médicos de la 5º Brigada y la 16º Ambulancia de Campaña que se encontraban también a bordo. Tenían una misión muy urgente, instalar un hospital de campaña. Además, Fitz Roy era el lugar donde debían encontrarse, lo que no era el caso para los Guardias. El mismo día a las 13 horas, el 2º de Scots Guards tuvo una alerta aérea y vio aparecer aviones a los que tomaron por unos Harrier. En realidad dos Skyhawk y dos Mirage. Los aparatos argentinos pasaron a baja altitud sobre Fitz Roy, con lo que tomaron a todos por sorpresa, y se lanzaron sobre los buques. Por primera vez la aviación argentina había acertado en atacar a los barcos que transportaban tropas. Las bombas penetraron en los indefensos LSL y explotaron profundamente en el interior de las naves. Inmediatamente murieron algunos hombres, otros resultaron abrasados por los violentos incendios desencadenados por las bombas. El pelotón de morteros del Welsh Guards se encontraba a bordo del Sir Galahad con todos sus morteros y municiones, y fue así que sufrió los  efectos del ataque.


Casi todos los hombres que se encontraban en cubierta resultaron quemados. El combustible de los grupos electrógenos Rapier se derramó, con lo que alimentaba aún más el incendio.
Se mantuvo el orden de la mejor manera posible. Cegados por el humo y por sus heridas, los hombres avanzaban titubeantes hacia las bordas de los buques. Se lanzaron los botes salvavidas y las balsas de caucho, que estuvieron listas sobre el agua en pocos segundos. A bordo del Sir Galahad, los enfermeros de la 16º Ambulancia de Campaña, muchos de ellos gravementes quemados, proporcionaron los primeros auxilios a los heridos.


Estos acontecimientos dieron lugar hasta la fecha a vivas controversias, siempre buscando una víctima propiciatoria, pero fueron muchos los factores que contribuyeron al desastre. Algunos dijeron que los Wesh Gards firmaron su propia suerte al negarse a dar la vuelta a la cala a pie.


11 de Junio: Para convocar a una unión por la paz llega Juan Pablo II a la Argentina, en medio de una fervorosa manifestación. Regresa a Southampton el 'Queen Elizabet 2' transportando 700 sobrevientes de los hundidos HMS Coventry, HMS Ardent y HMS Antelope.

12 de Junio: Mediente el uso del ITB es alcanzado el HMS Glamorgan, 13 muertos. Las tropas inglesas avanzan hacia Puerto Argentino en búsqueda de la batalla final, tomando 400 prisioneros.

 

Ataque al H.M.S. Glamorgan

Durante los días 11 y 12 de Junio algunos navíos ingleses se disponían sobre las costas malvinenses, para cañonear a las tropas argentinas. Estas intentaban responder los ataques con disparos de cañones, pero éstos quedaban fuera de servicio por el uso excesivo y el recalentamiento. El día 12 de Junio se emplazó un trailer (ver foto) con los accesorios de un misil EXOCET MM38 (buque - buque) extraídos de la corbeta A.R.A. Guerrico; fue modificado y su puntería reglada con el radar Westinghouse de la FAS. Se esperaba muy sigilosamente el paso de buques ingleses y como su amplitud de tiro estaba limitada a solo unos pocos grados, era necesario esperar que una nave pasara por su mira de disparo. Así ocurrió ese día a las 03:15, el objetivo: el destructor 'HMS Glamorgan'. Una vez que el buque estaba en punto de lanzamiento, el misil MM-38 Exocet fue disparado. Su trayectoria errante se niveló al detectar el blanco. Se estabilizó y, a gran velocidad, se acercó a su objetivo. El Glamorgan, que había detectado su disparo, intentó denodadamente interceptarlo con el disparo de misiles SEA CAT, pero era demasiado tarde. Intentó lanzar los señuelos CHAFF, que tampoco pudieron frenar el inminente impacto. Habiendo recorrido ya una distancia de 35 km. aproximadamente, dio en la popa. Fallecieron trece tripulantes y resultaron heridos de consideración una veintena de ellos. A pesar de los destrozos considerables en su estructura, el Glamorgan, fue el único de los navíos tocados por un Exocet que ha sobrevivido. Según información brindada por fuentes británicas el Exocet impactó en el Glamorgan, pero no explotó. Se afirma que la explosión se debió a un helicóptero Wessex, que al entrar en contacto con el fuego, se incendió. Lo cierto es que, si explotó o no, no es hoy en día un hecho certificable. No obstante el destructor de su Majestad quedó fuera de combate. El disparo del día 12, no había sido la primera intención de lanzar al MM-38. Lo cierto es que, desde el día anterior se avistaron naves británicas que merodeaban por las costas. Ninguna de ellas pasó por la mira de disparo del Exocet. La víctima llegaría un día después.

13 de Junio: Penetración: Las fuerzas británicas penetran las defensas argentinas. En Buenos Aires, por la noche, al saberse el epílogo de la lucha, se realizó una manifestación solicitando la "no-rendición".


14 de Junio: Entre los Generales Jeremy Moore y Mario Benjamín Menéndez, respectivamente comandante de las fuerzas británicas y Gobernador militar de las Islas Malvinas, queda parlamentado el alto al fuego y la consiguiente rendición. En Buenos Aires, al tomar conocimiento de los hechos, en horas de la noche se realiza una manifestación en rechazo a la rendición, en la que se produjeron desmanes y fue reprimida por la policía.

OPERACIÓN BLACK BUCK (una misión épica)

OPERACIÓN BLACK BUCK (una misión épica)

Operación "Black Buck"

 El bombardeo de Port Stanley durante la Guerra de las Malvinas fue una de las misiones más largas de la historia  y la única ocasión de combate del enorme bombardero de ala delta Vulcan.

La intención de esta misión planificada por la RAF era la interdicción del aeropuerto, para impedir a los argentinos el uso de la pista de Port Stanley. La base de la Royal Air Force más cercana era sin embargo la de Wideawake, en la isla de Ascensión, a más de 6.250 km al norte de las Malvinas. Así se inició la organización de una de las incursiones de bombardeo de más larga duración de la historia. A las 22.50, hora local, de Ascensión (las 19.50 en Port Stanley, rebautizada Puerto Argentino) el 30 de abril de 1982, once cisternas Victor de apoyo se alzaron del suelo inmediatamente seguidos por dos bombarderos Vulcan. La operación "Black Buck" estaba en marcha. Un Victor y un Vulcan se mantenían de reserva y pronto se hizo evidente que serían necesarios, ya que surgieron problemas con el primer Vulcan y uno de los Victor. El primer trasiego de combustible tuvo lugar casi dos horas después del despegue. Por diversas razones, los aviones consumían combustible a una tasa superior a la prevista. El último repostaje se produjo a 650 km al NE de Port Stanley. El único Victor restante repostó al Vulcan, mandado por el capitán Withers, aun sabiendo que no tendría suficiente combustible para volver a la base; la única esperanza era que se enviase otro sisterna desde Ascensión antes de que sus tanques se quedasen secos. Tras el repostaje, el Vulcan comenzó a descender rápidamente sin aerofrenos, hasta que se encontró a 91 m de cota, a 74 km del objetivo. Una rápida trepada a 152 m reveló que había sido detectado por un radar de alarma avanzada de fabricación norteamericana instalado en Port Stanley.

Trepada final hacia el objetivo

Recuerda Whiters: "Llegados a 55 km comenzamos a subir hasta 3.000 m para dar a las bombas, antes del impacto, suficiente velocidad para perforar la pista. Yo esperaba un vivaz espectáculo pirotécnico cuando la antiaérea argentina abriese el fuego, manteniendo la cota correcta mientras el navegante confirmaba que todo estaba a punto". Mientras de abrían las compuertas de la bodega de bombas (a 18,5 km del objetivo) el oficial de sistemas electrónicos (AEO, Air Electronics Officer) oyó un característico sonido agudo procedente de su receptor de alerta aérea cuando un radar de dirección de tiro Skyguard consiguió esclavizarse al bombardero (el Skyguard estaba asociado a una batería de cañones Oerlikon de 35 mm, cuyos proyectiles habrían podido alcanzar la cota del Vulcan). El AEO pulsó un botón en el tablero de mandos para activar el pod de contramedidas electrónicas ALQ-101 sito bajo el ala derecha y casi inmediatamente la señal de aviso del radar enemigo cesó de sonar. Mientras Whiters proseguía la aproximación, lanzó toda su carga de 21 bombas de 1.000 libras (454 kg). "Tan pronto como salieron las bombas, empujé gases a fondo y realicé una trepada a 1,8 g a plena potencia, virando a la izquierda." Así volaron casi 20 segundos hasta que se verificó el primer impacto; se precisaron cinco segundos más para el impacto de las 21 bombas. Tan pronto como las bombas explosionaron, las nubes sobre el aeropuerto se iluminaron bruscamente desde abajo. Después volvió la obscuridad y la tripulación pudo imaginar más que oir el eco lejano de las explosiones que se fundía en un solo tono. "Tras el ataque, la tripulación estaba muy silenciosa, casi apesadumbrada. Acabábamos de iniciar una verdadera guerra. Se necesitaba bastante sangre fría para llegar por sorpresa a las 4.30 de la mañana y lanzar las bombas. "Mientras, el bombardero en ruta de retorno trataba de ganar altura donde cada kilo de combustible llevaría al avión dos veces más lejos que a baja cota. Hugh Prior, el AOE, preparó la señal de pos-ataque. Todos los miembros de la tripulación estaban de acuerdo en considerar la misión un completo éxito, así que se transmitió la palabra en clave:"Superfusa".

Una misión épica

"Tras el ataque, las cuatro horas del viaje de regeso hacia Ascensión fueron algo pesadas", recuerda Whiters, "parecieron durar una eternidad". A pesar de eso, el Vulcan aterrizó con toda seguridad en la pista de Wideawake, después de 16 horas de vuelo, al término de la más larga misión de bombardeo, el 4 de mayo, no consiguió aumentar los daños causados por el ataque de Whiters. Tras estas incursiones iniciales sobre la pista de Port Stanley, los Vulcan cambiaron de objetivo: pasaron a atacar los radares de largo alcance cercanos al aeropuerto, que estaban causando problemas a los buques y los aviones de la Task Force que cruzaban en las proximidades de las islas. Muchos Vulcan fueron frenéticamente modificados para llevar y lanzar los misiles antirradiación Shrike, capaces de dirigirse hacia los emisores de energía radar. El primer ataque, el 31 de mayo, se realizó con éxito sobre Port Stanley. La tripulación lanzó un Shrike y causó algunos daños a uno de los radares argentinos. El sucesivo, que se llevó a cabo el 3 de junio, empleó dos Shrike que destruyeron un radar de dirección de tiro Skyguard. En el vuelo de regreso, la tripulación tuvo problemas y hubo de posarse en Brasil. La misión final de los Vulcan contra posiciones argentinas se produjo el 12 de junio; dos días más tarde las fuerzas argentinas en las islas se rindieron. El impacto psicológico de las incursiones fue incalculable. La RAF demostró su capacidad para golpear en la Argentina continental si lo deseaba; pero aún más importante fue el cumplimieto del objetivo prefijado: inhibir la utilización del aeropuerto de Port Stanley a los reactores argentinos Mirage, Skyhawk y Super Eténdard.